Resumen semanal 27/01 - 02/02 de 2025
- Periferia Internacional
- 2 feb
- 3 Min. de lectura
En nuestro nuevo resumen semanal nos movemos entre el Congo, Serbia y Estados Unidos.

Conflicto en ciernes
Resurge el conflicto armado en la castigada República Democrática del Congo.
Durante la semana, los rebeldes del M23 lograron tomar la estratégica y rica ciudad congoleña de Goma, centro de la riqueza mineral del país en cuyos suelos hay litio, cobalto y oro, encontrándose a casi mil km de la capital, Kinshasa.
El M23 es uno de los grupos armados que luchan en el este del país y está formado principalmente por tutsis de origen ruandés. Ya en 2012 habían intentado alzarse en armas contra el gobierno congoleño.
El conflicto se configura como una secuela del genocidio de Ruanda. De hecho, se podría decir que, amén de otros factores, esta nueva guerra es la continuación del conflicto ruandés pero en suelo congoleño.
Tras el genocidio entre hutus y tutsis, que dejó casi un millón de muertos, millones de ciudadanos de la etnia hutu huyeron al Congo por miedo a la represalia de los tutsis. Desde entonces los tutsis de Ruanda han denunciado que el ejército congoleño protege a los hutus que huyeron y se afincaron en su país.
Es entonces que se crea la milicia M23, cuyo trabajo consiste supuestamente en proteger a la etnia tutsi ruandesa y a los congoleños también de origen tutsi. Sin embargo, debajo de esa figura salvadora también se encuentra el deseo del presidente ruandés, de origen tutsi, de apoderarse de las rica tierras del este congoleño, zona fronteriza con Ruanda.
Esta región convulsa vivió durante muchos años conflictos armados de diversos grupos que querían apoderarse de la zona rica en minerales de gran demanda en occidente. No sólo grupos internos han intentado adueñarse del este congolés, también tienen intereses ahí Ruanda, Uganda, China y Estados Unidos. Mientras tanto, el 60% de los más de 100 millones de congoleños vive sumido en la pobreza.
Goma, la más grande ciudad del este del país, es un foco estratégico para la toma del poder, pues ahí se encuentra un aeropuerto internacional desde el cual salen los minerales que se obtienen en el Congo.
La población congoleña ha salido a protestar por la inacción del gobierno. En la capital Kinshasa, miles de manifestantes saquearon al ciudad y atacaron las embajadas de Ruanda, Kenia, Uganda, Francia y Bélgica en protesta.

Dimisión
Luego de 3 meses de airadas protestas en Serbia, el primer ministro Milos Vucecic ha decidido dimitir al cargo.
El motivo del descontento popular habría sido la telaraña de corrupción que salió a la luz tras el fatal derrumbe de una marquesina en una estación de tren en la ciudad de Novi Sad, al norte del país. El accidente dejó un saldo de 15 muertos.
Milos Vucecic estuvo a cargo del gobierno desde mayo pasado y durante una década (2012 - 2022) fue alcalde de Novi Sad. Es en este periodo que se iniciaron las polémicas obras de remodelación de la estación colapsada.

El plan de Trump
Si algo ha caracterizado a la estrenada gestión de Donald Trump es que ha llevado a cabo cada una de sus promesas de campaña a corto plazo.
El presidente estadounidense anunció que los aranceles a Canadá y México iniciaran el sábado. Sin embargo, a la fecha, esta nueva normativa comercial se encuentra en espera de nuevas negociaciones que congelen su implementación.
Los aranceles de Trump estás destinados a la comercialización del petróleo. Esta iniciativa parte de su plan para arrinconar a sus vecinos para que aprueben reformas o acompañen su postura anti inmigración, y en el caso de México, también para que se detenga el contrabando de productos químicos para la fabricación del fentanilo.
Sin embargo, estos aranceles podrían trasladar el coste al usuario final, quien verá un alza en los combustibles. Estados Unidos importa casi 5 millones de barriles diarios de petróleo de Canadá y medio millón de barriles de México.
Adicional a ello, Trump anunció que China pagaría aranceles por los productos químicos para la fabricación de fentanilo y ha amenazado a los BRICS y a sus socios comerciales con mayores aranceles en caso opten por una nueva moneda para comerciar con este grupo de países emergentes liderados por China.
"Vamos a exigir a estos países aparentemente hostiles que se comprometan a no crear una nueva moneda para los países BRICS, ni a respaldar ninguna otra moneda que sustituya al dólar estadounidense. De lo contrario, se enfrentarán a aranceles del 100% y deberán despedirse de vender sus productos en la maravillosa economía estadounidense", dijo el mandatario en sus redes sociales.
Periferia Internacional
Enero 27 - Febrero 02 / 2025
Comments