top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Resumen semanal 20 - 26 de enero 2025

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 26 ene
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 27 ene

Y llegó la era Trump a la Casa Blanca. Desde el inicio de su mandato el magnate se ha encargado de borrar toda herencia normativa de los demócratas. Esto y muchos otros sucesos de la semana en nuestro resumen semanal alrededor del mundo...


Donald y Melania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, trata de besar la mejilla de su esposa, Melania Trump, durante al toma de mando / Foto: AP

Toma de mando

Muchos momentos para analizar dejó la toma de mando de Donald Trump el pasado lunes 20 de enero.


Para empezar la selección de invitados que van desde presidentes y líderes de partidos cercanos a Trump que hacen de oposición sus respectivos países hasta los magnates dueños de las grandes corporaciones mediáticas y tecnológicas. Ahí estaban, juntos pero no revueltos, Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), Elon Musk (X), Shou Zi Chew (TikTok), Tim Cook (Apple), Sundar Pichai (Google), entre otros.


Pero si alguien se llevó todas las miradas fue la primera dama, Melania Trump, quien lucía enigmática con un traje diseñado por Adam Lippes y coronado con un sombrero canotier de Eric Javits, que le impedía acercarse incluso a su esposo al momento de sellar la entrada a la presidencia con un beso de pareja. El color usado por la primera dama, así como el uso del exagerado sombrero hicieron notar la frialdad y el distanciamiento que siempre mantuvo la exmodelo eslovena respecto a su función en la Casa Blanca.


Dejando atrás la ceremonia, todos los periodistas acudieron a la sala oval para ser testigos de las primeras medidas del presidente disruptivo. Dicho y hecho, Trump decidió revocar 78 ordenes ejecutivas implementadas por la gestión de Joe Biden, las cuales versaban sobre diversos temas como la promoción de la equidad racial y la igualdad de género, el acceso de personas transgénero en las fuerzas armadas, la lucha contra el cambio climático, la inmigración, la sanidad y la prohibición para perforar áreas marítimas protegidas.


Pero así como eliminó algunas, creó muchas otras. Entre ellas el dejar de reconocer la ciudadanía a los hijos de inmigrantes ilegales nacidos en suelo estadounidense, esto también incluye a los hijos de personas con visas temporales, como trabajadores, estudiantes y turistas.


Asimismo, emitió orden que declaraba emergencia nacional la frontera de Estados Unidos con México y restauró su política de "Permanecer en México" que obligaba a los inmigrantes solicitantes de asilo a permanecer en su país hasta que lograran tener el estatus requerido.


Como medida institucional también emitió una orden para acabar con el teletrabajo. Desde ahora todos los trabajadores federales deberán ir presencialmente. También ha congelado las contrataciones a nivel federal, solo exceptuándolas en caso de personal militar, puestos vinculados a temas migratorios y seguridad nacional. Por último, volvió a eliminar la política de protecciones laborables, como hizo en su primer mandato, y que Joe Biden restauró.


Respecto a la membresía de Estados Unidos en organismos internacionales, formalizó la salida de Estados Unidos del Acuerdo de Paris y de la Organización Mundial de la Salud.


También indultó a los participantes de asalto al Capitolio el pasado 6 de enero de 2021, cumplió con su promesa de frenar momentáneamente la prohibición a la app TikTok y cerró la página web en español de la Casa Blanca.


A nivel internacional, se ha mostrado firme contra Rusia. "Hay que resolverlo ahora y detener esta guerra ridícula. Las cosas solo van a empeorar. Si no llegamos a un trato pronto, no me quedará otra opción que imponer aranceles y sanciones a todo lo que Rusia y varios otros países participantes vendan a Estados Unidos", dijo el mandatario para arrinconar a Rusia y poner fin al conflicto con Ucrania, una de sus promesas de campaña.


Los nuevos vientos también alcanzan a la OTAN. Anteriormente Trump había puesto como requisito para seguir en la alianza que los países europeos que ahora destinan el 2% de su PIB a la OTAN, lo suban al 5%. El secretario general de la organización atlántica, Mark Rutte se alineó a Trump y en el foro de Davos dijo "Creo que Donald Trump tiene razón en que no estamos gastando lo suficiente".


El mundo en la era Trump parece cambiar y solo tiene una semana despachando.


Marco Rubio
El nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, toma posesión del cargo. / Foto: Reuters

El primer secretario de Estado de origen latino

Podría parecer irónico teniendo en cuenta las políticas sobre inmigración de Donald Trump, pero fue él quien ofreció la secretaria de Estado, la principal agencia de relaciones internacionales del gobierno, a Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos que se ha convertido en el latino que ha alcanzado el mayor cargo político en la historia de Estados Unidos, el cuarto en la línea sucesoria presidencial. Y sí, sucede en un gobierno republicano.


Pero no es el primer récord que ostenta. Ya había presidido la Cámara de Representantes del Estado de Florida, siendo no sólo el primer hispano en ocupar el cargo, sino además el más joven hasta entonces.


Trump había anunciado a Marco Rubio, senador por el Estado de Florida, como el su secretario de Estado en noviembre pasado. Este lunes el Senado de Estados Unidos confirmó a Rubio en el cargo propuesto.


Rubio tiene alguna experiencia en el campo de las relaciones internacionales. Fue miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. El senador no siempre ha compartido la visión de Trump. De hecho, se opuso a las proclamas de presidente para sacar a Estados Unidos de la OTAN.


Siempre fue un férreo opositor a los regímenes dictatoriales de izquierda en Latinoamérica y un promotor de los valores cristianos y la familia tradicional, como suele serlo gran parte de su electorado en su Estado natal.


Su historia política está ligada a su comparación con Barak Obama. En la época del ex presidente demócrata, Rubio se mostraba como la cara joven de un partido republicano menos anglosajón. Y eso agradó a muchos de los partidarios del partido del elefante.


Ello lo tentó a postular a la presidencia en 2016, pero otro actor político le quitaría la victoria en la nominación república. Era Donald Trump.


Ahora como nuevo secretario de Estado, Rubio tendrá que lidiar con las promesas de Trump y un mundo crepitante legado de la fallida administración de Joe Biden y su predecesor, Antony Blinken. Entre sus tareas está acabar con los conflictos entre Ucrania y Rusia y entre Israel y los territorios palestinos.


Al ser un firme opositor de Biden, Marco Rubio se opuso al cuestionado e inmenso gasto que proponía la administración anterior para ayudar militarmente a Ucrania. También ha protestado la política de deshielo aplicada por Obama para Cuba.


Ha condenado el accionar de China en Hong Kong y contra la minoría musulmana uigur, lo que le valió una prohibición del gobierno chino de entrar al país. No sabemos que tanto puede influir su elección como jefe diplomático estadounidense en las relaciones con China.


Debido a la retórica incendiaría del nuevo inquilino de la Casa Blanca sobre apropiarse nuevamente del Canal de Panamá, Marco Rubio ha priorizado las relaciones con ese país. Es por ello que Panamá será su primer destino como secretario de Estado.


Pero quizás su mayor hazaña en esta primera semana de gestión fue el congelamiento de toda la ayuda al exterior que brinda Estados Unidos, exceptuando solo a Israel y a Egipto, así como a la ayuda alimentaria de emergencia. El comunicado del nuevo jefe de la diplomacia no menciona a Ucrania, lo que marca un distanciamiento absoluto de la gestión anterior donde Ucrania era el mayor receptor de ayuda estadounidense.


Lukashenko
Alexander Lukashenko vota en las elecciones de Bielorrusia / Foto: Pavel Bednyakov

Elecciones al estilo bielorruso

Sin mayor novedad en las elecciones bielorrusa donde el llamado "Último dictador de Europa", Alexander Lukashenko, ganaría por séptima vez unos comicios por demás cuestionados.


Tras 31 años en el poder y con miles de opositores exiliados, el gobierno de Lukashenko usa las elecciones para auto legitimarse aun cuando no hay garantías para ello.


Las protestas del 2020 contra el proceso electoral de entonces le sirvió al autócrata bielorruso para sacudirse de la oposición, especialmente de Svetlana Tijanóvskaya, premio Sajarov ese mismo año y de Ales Bialiatski, premio Nobel de la Paz 2022. La represión a las protestas concluyó con el arresto de cerca de miles de personas.


Para estas elecciones no se hicieron esperar las detenciones, especialmente contra los líderes de la iglesia católica, una minoría en un país ortodoxo. A fines del año pasado el gobierno arrestó al sacerdote Henrykh Akalatovich y lo condenó a 11 años de cárcel por "Traición contra el Estado". Lukashenko también promulgó la ley sobre libertad de conciencia y organismos religiosos, la cual limita la instrucción y las actividades misioneras de las iglesias.


Más de 500 mil bielorrusos exiliados no podrán votar. Dentro del país la población solo sigue un discurso fabricado. 397 periodistas han sido detenidos desde 2020, lo que llevó a la organización Reporteros sin fronteras a denunciar a Lukashenko ante la Corte Penal Internacional.


Según los primeros sondeos, Lukashenko habría "ganado" las elecciones con el 87% de los votos y seguirá en el poder hasta el 2030 o hasta que pueda, lo que ocurra primero. Hasta entonces seguirá ejerciendo mano de hierro por sobre los 9 millones y medio de bielorrusos y preparando a su hijo Nicolai para que lo suceda en el cargo.


 Auschwitz
Campo de concentración de Auschwitz / Foto: Internet

80 años de la liberación de Auschwitz

El 27 de enero de 1945 soldados aliados ingresaron al campo de exterminio de Auschwitz y se toparon con un horror inimaginable.


El complejo contaba con 3 campos principales, de los cuales el mayor era el de Birkenau, y otros subcampos más pequeños. 1,1 millones de personas, de las 1,3 millones que llegaron a Auschwitz, fueron asesinadas en su interior. 960 mil de las víctimas eran judías, otras pertenecían a diversos grupos étnicos, como gitanos, polacos y prisioneros de guerra soviéticos.


El humo negro saliendo de los hornos crematorios de Auschwitz fue la triste imagen que acompaño al lugar durante sus 5 años de existencia. Dentro existían hasta 5 cámaras de gas donde se liquidaba a la población, cuyos cuerpos luego eran incinerados.


Este lugar acogió también las atrocidades de Joseph Mengele, el jerarca nazi que usó a los prisioneros que se salvaban de las cámaras de gas para sus experimentos en la tristemente célebre barraca 10.


Cuando ya se sabía que el régimen nazi iba a caer, los nazis se apresuraron en eliminar toda huella del genocidio. Obligaron a los prisioneros casi desnudos a salir hacia los campos polacos con temperaturas bajo cero en la famosa "marcha de la muerte". Otros prisioneros fueron enviados en vagones a Austria y muchos murieron de inanición en el camino.


Cuando los soldados soviéticos llegaron al complejo ya no quedaban casi guardias nazis y solo se mantenían a duras penas 9 mil prisioneros.


Mañana se cumplen 80 años de una de las tragedias más grandes del siglo XX.


Tailandia gay
Los actores Porsche Apiwat y Arm Sappanyoo en una marcha a favor del matrimonio igualitario en Tailandia / Foto: Zuma Press

Matrimonio igualitario

Esta semana entró en vigor la ley de matrimonio igualitario en Tailandia, país que se convierte en el primero del sudeste asiático en legalizar las uniones LGTB.


La legislación tailandesa modificó el Código Civil del país para reemplazar los géneros hombre y mujer por uno neutral. Ahora el matrimonio en Tailandia hace referencia a "individuos".


Tailandia se suma así a los 39 países alrededor del mundo que han legalizado el matrimonio homosexual, siendo el tercero en el continente asiático luego de Taiwan y Nepal.


Los primeros en contraer matrimonio fueron los actores Porsche Apiwat y Arm Sappanyoo, quienes mantienen una relación de más de 20 años.


Periferia Internacional
Enero 20 - 26 / 2025

Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page