top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Resumen semanal 1 - 12 de enero 2025

Foto del escritor: Periferia Internacional Periferia Internacional

Actualizado: 14 ene

Los primeros doce días del 2025 nos han traído un agotadora agenda internacional. Aquí el resumen semanal de los sucesos que marcaron la pauta a nivel global...


Justin Trudeau
Justin Trudeau, primer ministro de Canadá / Foto: Reuters

El adiós

El año nuevo inició con la dimisión del primer ministro canadiense. Tras la estrepitosa caída de su popularidad y una crisis de gabinete generada por la renuncia de su ministra de economía, Justin Trudeau, anunció su dimisión a la jefatura de gobierno del gigante norteamericano.


Con casi una década en el poder, Trudeau llevó a su partido, el Partido Liberal a tener mayoría parlamentaria en las elecciones de 2015 que lo encumbraron a dirigir el ejecutivo. Nueve años después esa popularidad se ha diluido en medio de la arremetida opositora, su falta de cercanía con la población rural canadiense, como se vio con la huelga de agricultores del año pasado, y el desgaste de su propia figura y una notoria falta de liderazgo en su gabinete.


Trudeau, natural de Otawa, es hijo del dos veces primer ministro canadiense, Pierre Trudeau. Su vena política, cercana a la centro izquierda, la heredó de su padre que estuvo en el poder por quince años. En 2015 se convirtió en el segundo primer ministro más joven de la historia canadiense, curiosamente el primero fue Joe Clark, el joven conservador que sacó del poder a su padre en 1979.


El ascenso al poder de Donald Trump también ha sido decisivo para Trudeau. Durante semanas se ha debatido extensamente en Canadá sobre el accionar del gobierno ante las amenazas arancelarias del presidente estadounidense quien ha declarado que pretende gravar con un 25% a todos los productos que ingresen a su país procedentes de México y Canadá. Este proteccionismo de su vecino podría costarle caro a la economía canadiense y parece ser que Trudeau ya no quiere lidiar con eso, luego de haber soportado el primer mandato de Donald Trump.


Además, según diversos sondeos, Justin Trudeau perdería por amplia mayoría ante su rival conservador, Pierre Poilievre, en las elecciones federales fijadas para octubre de este año. Es muy probable que las elecciones ahora se adelanten debido a la dimisión del primer ministro, quien además también ha renunciado a su liderazgo en el Partido Liberal canadiense.


A diferencia del 65% de aprobación que tuvo en sus buenos tiempos, Trudeau deja el Rideau Cottage con un 22% de aprobación y 74% de rechazo. La mayor desaprobación en toda su historia política.


"Este país merece una opción real en las próximas elecciones, y me ha quedado claro que si tengo que librar batallas internas, no puedo ser la mejor opción en esas elecciones" dijo Trudeau al anunciar su dimisión aludiendo a las desavenencias internas de su partido.


El ya no tan joven primer ministro se va solo, pues en 2023 se divorció de su esposa, Sophie Gregoire Trudeau.


Aoun Libano
Joseph Aoun junto al presidente del Parlamento, Nabih Berri, tras salir elegido presidente del Líbano / Foto: Reuters

Llegadas

Y mientras unos se despiden otros llegan. Luego de 2 años sin tener presidente, el parlamento libanés nombró como jefe de Estado al comandante del ejército, Joseph Aoun.


Pero la elección no estuvo exenta de tensiones. El parlamento libanés, que es unicameral, está compuesto por 128 representantes, la mitad de ellos musulmanes y la otra mitad cristianos maronitas, esto para asegurar el derecho de ambas comunidades mayoritarias en el país, sobre todo después de la cruenta guerra civil que los enfrentó en la década de 1980. Lo mismo ocurre en el ejecutivo, donde el presidente debe ser de confesión cristiana maronita mientras el primer ministro debe ser musulmán suní.


El pasado 9 de enero los parlamentarios debían escoger en dos votaciones al presidente del país. El Líbano no tenía presidente desde octubre de 2022 cuando finalizó su mandato Michel Aoun, que por cierto no tiene parentesco con el nuevo presidente. 12 fueron los intentos del parlamento para elegir un presidente, desde entonces, sin éxito hasta ahora.


Joseph Aoun, el candidato cercano a Estados Unidos (De joven llevó dos cursos de infantería en EEUU) y a Arabia Saudí, no alcanzó la mayoría de 2 tercios que dicta la ley para ser investido presidente. Todo dependía de las negociaciones con miras a una segunda elección. Su rival, Suleiman Frangieh, proveniente de un pequeño pueblo cristiano del norte libanés y quien era muy cercano al exdictador sirio, Bashar Al Assad, decidió no seguir en carrera para la elección. Con su retiro, Joseph Aoun tenía vía libre para ganar, convirtiéndose en el quinto comandante del ejército libanés en asumir la presidencia del país.


Los retos de su nueva investidura son exigentes. El mayor de ellos es lograr cerrar el acuerdo de alto al fuego entre el vecino gobierno de Israel y el grupo terrorista Hizbollah, que además tiene presencia en el parlamento de su país mediante el partido "Bloque de Lealtad a la Resistencia". Cabe señalar que como jefe del ejército, Aoun se mantuvo al margen del conflicto durante más de un año. Es por eso que Israel bombardeó zonas claves de Beirut sin que el Líbano le declarara oficialmente la guerra. Tampoco se ha enfrentado directamente con Hizbollah, ya que según muchos analistas, el grupo terrorista tiene incluso mejor armamento que el propio ejército del país.


La otra gran prioridad es reconstruir la economía de un país en ruinas desde que estalló la crisis económica hace 6 años. Ello, es algo que Joseph Aoun ha vivido en carne propia. Cuando asumió el mando del ejército en 2017 tuvo que batallar con la crisis económica que diezmó los salarios castrenses. En 2022, el Líbano llegó a un acuerdo preliminar de rescate financiero con el FMI pero no ha cumplido las reformas que requiere el Fondo para asegurar la viabilidad del acuerdo.


Croacia Presidente
Un peatón pasa junto a un cartel de campaña del presidente Zoran Milanovic, días antes de la segunda vuelta presidencial / Foto: AP/Darko Bandic

Reelecto

Otros retoman funciones. En Croacia el presidente Zoran Milanovic fue reelegido presidente, hoy 12 de enero. Ha hecho historia, pues ha sido el más votado para presidente en toda la historia croata, país que obtuvo su independencia en 1991.


Milanovic, ha ganado por casi el 75% de los votos a Dragan Primorac, el candidato de la oposición conservadora que controla el parlamento y del cual es miembro el actual primer ministro Andrej Plenkovic, quien se negó a felicitar al reelecto mandatario.


Cabe señalar que Croacia es una república parlamentaria, donde el mayor peso decisorio cae sobre el primer ministro como jefe de gobierno. El presidente, en cambio, asume la comandancia del ejército y el rol protocolario en relaciones internacionales.


Milanovic, un declarado euroescéptico, ha logrado hacer converger a la centro y extrema izquierda para estás elecciones. Es también un acérrimo opositor al apoyo que brinda la Unión Europea a Ucrania en su lucha contra la invasión rusa.


Austria Canciller 2025
El ministro de Exteriores de Austria, Alexander Schallenberg, ocupará temporalmente el cargo de jefe del gobierno / Foto: Internet

Negociaciones

El presidente de Austria, Alexander van der Bellen, encomendó al líder del Partido de la Libertad (FPÖ), Herbert Kickl, la tarea de formar gobierno tras su victoria en las elecciones de setiembre pasado.


El Partido de la Libertad, considerado por muchos como de extrema derecha, no logró aunar apoyo para formar gobierno luego que el mayor partido de derecha del país, el ÖVP descartó una alianza con ellos y estableció negociaciones con otros partidos más moderados para alcanzar mayoría.


Y es que los postulados Herbert Kickl, lider del Partido de la Libertad, han asustado a los políticos tradicionales austriacos. Kickl no solo se opone a las sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania, sino que además se ha mostrado en contra del envío de armas a Kiev para su lucha contra los invasores. Kickl también es un convencido de las políticas anti inmigración de otros países vecinos como Hungría, al punto que ha desestimado el derecho al asilo en su país.


Ahora las cosas han cambiado y parece ser que el rotundo no del ÖVP ha empezado a ceder sobre todo luego de meses de no llegar a un acuerdo entre los otros partidos austriacos para formar también gobierno, lo que determinó la salida del líder del partido y ex canciller Karl Nehammer. El nuevo líder interino, Christian Stocker, se ha mostrado más conciliador con el FPÖ.


Austria al ser una república parlamentaria esta sujeta a las negociaciones de sus partidos para poder formar un gobierno con mayoría, si es que un partido no la logra. El país vive desde hace 2 años en recesión y por eso el discurso radical de Kickl tuvo aceptación en las anteriores elecciones pero no logró el consenso con otros partidos.


Mientras se logran poner de acuerdo, Alexander Schallenberg, el actual ministro de Asuntos Exteriores de Austria, asumirá como canciller interino.


Machado Venezuela
María Corina Machado sale de la clandestinidad para liderar las marchas contra la asunción de Nicolás Maduro / Foto: Getty Images

Asunción de mando

Y en Latinoamérica, la noticia más comentada fue la asunción de mando de Nicolás Maduro por tercera vez, la cual se considera ilegitima debido a la falta de transparencia de las elecciones y a las pruebas de la oposición de fraude electoral con el conteo de las verdaderas actas.


El 4 de enero, Edmundo González, considerado presidente legitimo por varios países y organismos internacionales, llegó a a Argentina y se reunió con el presidente Javier Milei. Luego de la reunión donde el presidente argentino le reiteró su apoyo y reconocimiento como presidente legitimo, salieron junto a los balcones de la Casa Rosada ante la multitud de venezolanos que esperaban verlos.


A pesar de ello, con los días el furor por una posible asunción de mando por parte de González se fue diluyendo. Incluso él mismo dio a notar un cambio en las expectativas. De pasar a anunciar que iría a Venezuela a prestar juramento saltó a decir que pisará Caracas cuando sea seguro.


Chile se sumó a la condena internacional. Mediante un comunicado el gobierno del presidente Gabriel Boric manifestó que la asunción de mando de Maduro está “desprovista de toda legitimidad democrática”. Fue el primer gobierno de izquierda en la región en condenar abiertamente la pretensión de Maduro de asumir por tercera vez.


En el otro extremo del continente, Claudia Sheinbaum, quien ha cumplido ya 100 días de gobierno en México, no se atrevió a condenar la toma de mando del autócrata venezolano y atinó a decir que: "defendemos nuestra política exterior de la soberanía del pueblo venezolano. Ellos son los que tienen que decidir. No tiene que haber una intervención de ninguna manera, sino que decida el pueblo de Venezuela”.


El 9 de enero, un día antes de la asunción de Maduro, María Corina Machado la líder opositora que ha plantado cara al régimen desde las épocas de Hugo Chávez, salió de la clandestinidad obligatoria ante las amenazas chavistas, para liderar una marcha que demostraría al mundo lo solo que está el autócrata llanero.


A pesar de una presunta detención momentánea de la opositora en medio de un confuso incidente, la lideresa salió a decir momentos después que se encontraba bien. El día de la toma de mando de Nicolás Maduro por otros 6 años, la opositora dijo que el presidente ha consumado un golpe de Estado.


Bajo el mandato de Maduro, un promedio de 7,7 millones de venezolanos han huido del país. Se cree que Edmundo González, de quien no se sabe nada desde el pasado jueves, aún sigue en su hotel en República Dominicana.


Por cierto, el consulado de Venezuela en Lisboa, Portugal, ha sido centro de un atentado con explosivos la madrugada del domingo. Sólo hubo daños materiales.


Siria Damasco
 El líder de facto de Siria, Ahmad al-Sharaa, alias Abu Mohammed al-Golani acompaña a la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock y al ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot durante una visita a Damasco / Foto: Agencia oficial de noticias siria SANA.

Alianzas

Caído el régimen de Bashar Al Assad en Siria, los líderes occidentales tratan de congraciar con el nuevo hombre fuerte del país, Ahmad Al -Sharaa, cuyo nombre de batalla era Abu Mohammed al-Golani durante la campaña rebelde que depuso al exdictador sirio.


El cambio de nombre de líder guerrillero a su nombre real se debe a la estrategia que viene manejando para limpiar su imagen de ex yihadista cercano a Al Qaeda. El grupo paramilitar del que forma parte el nuevo líder sirio, Hayat Tahrir al Sham, tiene entre sus filas a fundamentalistas islámicos, pero él ha variado su postura incluso en su forma de vestir, ahora a la usanza occidental.


Al -Sharaa no es ningún advenedizo. Durante los meses previos a la toma del poder logró formar alianzas con otros grupos regionales, asegurando incluso el respeto a las minorías étnicas de uno de los país más diversos de Medio Oriente. un cambio radical para quien en 2014 pregonaba que Siria debería ser regida por la Sharia.


En diciembre pasado, durante una entrevista con CNN, Al - Sharaa dijo que "Siria merece un sistema de Gobierno que sea institucional, no un sistema en el que un gobernante decida arbitrariamente".


Bajo este nuevo liderazgo es occidente el que se siente mas a gusto. Los ministros de exteriores de Alemania y Francia visitaron a Al - Sharaa en Damasco y posteriormente viajaron a a Arabia Saudi para una cumbre sobre el futuro de Siria. El vicepresidente del consejo de ministros italiano, Antonio Tajani, hizo lo propio asegurando que "Italia está dispuesta a poner de su parte para favorecer el proceso de reformas en Siria. Queremos relanzar la cooperación económica en sectores cruciales. Queremos ser un puente entre la nueva Siria y la UE".


Incluso Estados Unidos ha eliminado algunas sanciones que aún mantenía vigentes para Siria, con miras a seguir suprimiéndolas bajo el gobierno de Al - Sharaa, a quien paradójicamente consideró terrorista durante la invasión a Iraq, cuando, el hoy líder sirio, fue apresado por formar parte de los rebeldes islamistas.


Trump Tesla
Un auto Tesla explota frente a un hotel propiedad de Donald Trump en Las Vegas / Foto: Video X

El nuevo Estados Unidos

Estados Unidos inauguró el 2025 con atentados terroristas. El primero ocurrió el mismo 1 de enero en Nueva Orleans, cuando Shamsud Din Jabbar, un exmilitar de 42 años oriundo de Texas y que según dicen los testigos llevaba banderas del Estado Islámico, atropelló a una multitud que seguía festejando el año nuevo en las calles de Nueva Orleans, la ciudad más poblada del Estado de Luisiana.


En el atentado 15 personas perdieron la vida y más de 30 resultaron heridas. El autor del ataque murió en un tiroteo con la policía local.


El segundo atentado ocurrió la madrugada del 2 de enero cuando un auto Tesla Cybertruck explotó a las afueras de un hotel de propiedad de Donald Trump en Las Vegas, dañando seriamente la fachada de la infraestructura y dejando varios heridos, uno de ellos fallecido posteriormente.


En la maletera del auto siniestrado habían botellas con líquidos incendiarios y fuegos artificiales, por lo que se considera un acto deliberado de terrorismo urbano.


El año nuevo también inició con las pretensiones de Donald Trump sobre Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá.


Respecto a Canadá el presidente electo insinuó que su vecino podría convertirse en el Estado Nª 51 de la Unión. En su red social Truth dijo que si Canadá se uniera a los Estados Unidos "No habría aranceles, los impuestos bajarían muchísimo y no estarían amenazados por los barcos rusos y chinos que les rodean constantemente".


Sobre Groenlandia aseguró que ese territorio bajo dominio danés tendría muchos beneficios si logra anexionarse a Estados Unidos. Para ello incluso envió a su hijo, Donald Trump Jr, a la isla más grande del mundo para "visitar algunas zonas". La isla ubicada estratégicamente entre el Atlántico y el Ártico tiene una de las mayores bases militares estadounidenses del mundo.


En una rueda de prensa en Florida, Donald Trump también hizo alusión al Canal de Panamá, motivo de una reciente disputa con el presidente panameño, José Raúl Mulino por un supuesto abuso de las tarifas que pagan los buques norteamericanos al pasar por el canal y que son mayores a los que pagan otros países, algo que el gobierno panameño ha desmentido.


Trump dijo que no descartaba el uso de la fuerza militar para recuperar el canal que fue devuelto a Panamá el último día de 1999, tras el acuerdo entre la administración de Jimmy Carter y el gobierno de Omar Torrijos en 1977. Mulino dijo que no respondería a las amenazas de Trump hasta que éste sea presidente y tome posesión del cargo.


Muere Le Pen
Jean Marie Le Pen / Foto: Getty Images

Le Pen

A los 96 años falleció, el pasado 7 de enero, el fundador del Frente Nacional francés, el ultra derechista Jean Marie Le Pen, uno de los políticos más polarizantes de la política francesa en los últimos 50 años.


Fundó el Frente Nacional en 1972, partido de derecha extrema que al inicio careció de apoyo ciudadano. De hecho, en su primera postulación a la presidencia, dos años más tarde, obtuvo menos del 1% de votos. Pasaría una década hasta que Le Pen fuese elegido. En las elecciones europeas de 1984 se convirtió en eurodiputado, cargo que mantuvo durante 30 años.


Fue en 2002 donde arañó por primera vez la posibilidad de llegar al Elíseo. Entonces se enfrentaba al centroderechista Jacques Chirac, que le ganó en segunda vuelta con un aplastante 82% de los votos. El temor a que asumiera Le Pen, quien en primera vuelta estuvo solo 2 puntos por debajo de Chirac, hizo que la gran masa de partidos políticos franceses hicieran campaña por el ex alcalde de Paris para reelegirlo como presidente.


Y es que sus postulados nunca fueron la mejor carta de presentación. Le Pen, un furibundo orador francés, se mostraba en contra de la inmigración islámica, llegó a negar el holocausto e incluso a promover la idea de ghettos para enfermos de SIDA.


Pero su vida privada tampoco fue un dechado de virtudes. Tras 25 años de relación se divorció de su primera esposa tras una supuesta infidelidad de ella. Desde entonces Pierrette Lalane, su ex mujer, ha buscado enfrentarse a él, incluso posando para Playboy. Recibió 400.000 francos por las fotos donde aparecía como sexy sirvienta a modo de respuesta por los comentarios de su marido que dijo que si deseaba dinero bien podía trabajar como empleada domestica. Sus hijas, que estaban bajo la custodia del padre, no le han dirigido la palabra desde entonces.


De hecho las 3 hijas de la pareja casi mueren en un atentado contra el extremista líder. Fue en 1976 cuando ellas eran las únicas que se encontraban en la residencia de los Le Pen al momento de estallar una bomba. Sus padres las dejaron solas para ir a una cena con amigos. El valor de la familia que pregonaba Le Pen no se cumplía en casa.


Aún así, es en 2011 que la menor de sus tres hijas, Marine Le Pen, toma la batuta de su padre y lidera la agrupación a la que rebautizaría como Agrupación Nacional para mostrarse más moderada dentro de lo posible y tratando de no perder los electores que le legó su progenitor.


Sin embargo, esta nueva postura no le gustaría nada al anciano político francés. Desde entonces se distanció de su hija al punto de apoyar a Éric Zemmour, otro político de extrema derecha, en vez de a su propia hija para las elecciones de 2022.


Periferia Internacional
Enero 01 - 12 / 2025

Comentários


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page