Desde su creación en Amsterdam en 1955, el World Press Photo ha premiado a aquellas instantáneas que mejor han retratado un momento especifico de la historia. El concurso de fotoperiodismo más importante del mundo ha dejado una galería de imágenes que rebaten cualquier sustento político.
De entre sus 9 categorías destaca obviamente la más importante otorgada a la mejor foto del año. Entre los que obtuvieron este galardón se encuentran leyendas del fotoperiodismo como James Nachtwey y Samuel Aranda.
Este año, el jurado se ha decantado, de entre 61.062 fotografías de 3.851 fotógrafos de 130 países, por la imagen del fotógrafo de la Agencia Reuters, Mohammed Salem quien a su paso por la devastada Gaza encontró a una mujer sosteniendo el cuerpo inerte de su sobrina de 5 años en la morgue del hospital Al Naser de la localidad palestina de Jan Yunis tras un bombardeo israelí.
Salem, palestino al igual que la mujer que retrató, dijo que la imagen retrata un momento poderoso y triste que resume el sentido más amplio de lo que viene ocurriendo en la Franja de Gaza. El fotoperiodista no sólo ganó el World Press Photo por esta poderosa imagen, también obtuvo el premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía.
Salem se suma ahora a la galería de fotoperiodistas que han dejado huella en el imaginario colectivo a través de su lente. Aquí un breve repaso de los más conmovedores retratos del alma humana a través de la historia del World Press Photo.
Estados Unidos - 1957
Douglas Martin era un autodidacta y apasionado de la fotografía desde temprana edad. A los 13 años empezó a vender fotos amateurs en los diarios locales de su comunidad. Durante la segunda guerra mundial fue piloto y tras sobrevivir a la guerra empezó su carrera como fotógrafo (a pesar que estudió arquitectura) en diversos diarios, uno de ellos "The Charlotte News" donde publicó la fotografía que le haría ganar el World Press Photo de 1957.
Por entonces la guerra fría estaba levantando muros por Europa y en Estados Unidos el movimiento por los derechos civiles estaba en su apogeo. Uno de los logros de este movimiento fue acabar con el apartheid estudiantil en el país. La escuela secundaria Harry Harding en Carolina del Norte fue de las primeras en eliminar la segregación racial, sin embargo, no tenía la aprobación de toda la ciudadanía.
Dorothy Counts, se convirtió en la primera y única, en ese entonces, estudiante negra de esa escuela, siendo objeto de burla entre sus compañeros blancos. Cuatro días después tuvo que dejar sus estudios en ese centro debido al continuo acoso. Douglas Martin retrató su historia convirtiéndola en un emblema del desafío que aun supone acabar con la discriminación en Estados Unidos.
Japón - 1961
Yasushi Nagao trabajó durante años en el diario Tokio Mainichi Shimbun. En 1960 asistió a un debate electoral con miras a las elecciones de la Cámara de Representantes de Japón.
En dicho encuentro en el Hibiya Hall de Tokio se encontraban, entre otros partidos, el Partido Socialista Japonés, liderado por entonces por Inejirō Asanuma, un firme opositor al rol de Estados Unidos en el país tras el fin de la segunda guerra mundial y un promotor del restablecimiento de relaciones con China cuando por entonces Japón solo reconocía a Taiwán como el verdadero gobierno chino.
Entre los asistentes se encontraba el estudiante ultranacionalista, Otoya Yamaguchi, de tan solo 17 años, a quien no le importó, o quizás por ello mismo, que el evento estaba siendo transmitido por televisión. En un descuido logró llegar al estrado y asesinar a Asanuma con un wakizashi, un sable tradicional japonés.
Yagamuchi se suicidó semanas mas tarde cuando se encontraba en custodia policial. Tras la muerte Asanuma, el Partido Socialista Japonés se dividió en facciones; lo poco que quedaba de la organización no logró éxito electoral y en 1996 dejó de existir formalmente.
Además del World Press Photo, Nagao logró también ganar el Premio Pulitzer de fotografía en 1961.
Venezuela - 1962
El primer latinoamericano en ganar este certamen fue el venezolano Héctor Rondón Lovera. Después de pasar por diferentes oficios, Rondón Lovera se enamoró de la fotografía y empezó a trabajar en el Diario La República. Es este medio quien lo envía a cubrir el "Porteñazo" un levantamiento cívico militar en la Base Naval de Puerto Cabello en contra del gobierno de Rómulo Betancourt.
400 personas fallecieron en el enfrentamiento. Los cuerpos regados por las calles eran levantados y echados a fosas comunes. El horror quedó inmortalizado en la fotografía de Rondón Lovera que pone en primer plano a un soldado herido de muerte siendo auxiliado por Luis María Padillo, el capellán de la Base Naval.
Héctor Rondón Lovera ganó también el Premio Pulitzer al año siguiente.
Vietnam - 1963
Desde muy joven, Malcolm Browne ya era una leyenda del fotoperiodismo. Cubrió conflictos alrededor del mundo para AP y se especializó en la guerra de Vietnam, la cual retrató desde sus inicios.
En 1963 hizo su fotografía más famosa. En las calles de Saigón inmortalizó el suicidio de un monje budista que se prendió fuego en protesta contra la persecución a los budistas en Vietnam del Sur.
Suena extraño, pero durante la presidencia de Ngo Dinh Diem, auspiciada por Estados Unidos, los budistas, que eran mayoría en el país, fueron perseguidos mientras los católicos, una religión llegada desde occidente, ganaban privilegios gracias al poder de turno. La revuelta religiosa no iba a tardar en estallar. 9 civiles fallecieron durante una protesta pacífica y desde entonces los monjes budistas empezaron a tomar acciones.
Browne dijo que los monjes habían alertado durante días que algo iba a suceder para llamar la atención del gobierno y la comunidad internacional pero pocos periodistas hicieron caso. Días después, Thich Quang Duc, el monje de la foto se prendía fuego en plena calle.
Como efecto dominó, las reacciones al suceso hicieron que temblara el gobierno déspota de Ngo Dinh Diem, el cual caería cinco meses después cuando un grupo de generales, apoyados por EEUU, llevaron a cabo un golpe de Estado.
La fotografía alentó en occidente las protestas contra la guerra en Vietnam. Browne escribiría en 1993 sus memorias sobre su etapa profesional. El renombrado fotógrafo falleció a los 81 años, víctima de la enfermedad de Parkinson.
Vietnam - 1968
Durante toda su vida, Eddie Adams cubrió 13 guerras en frentes distintos. Una sola imagen en medio de la guerra de Vietnam le valió reconocimientos internacionales pero también lo marcó de por vida.
Como la mayoría de los premiados del World Press Photo en aquellos años, Adams trabajó para AP, agencia que lo envió hasta en 3 ocasiones a cubrir la guerra en ese dividido país.
En una de sus incursiones su lente logra disparar segundos antes de la ejecución de Nguyen Van Lem, un soldado del Vietcong a manos del jefe de la Policía Nacional de Vietnam del Sur, Nguyen Ngoc Loan.
Eran tiempos de la ofensiva del Vietcong a Vietnam del Sur. Saigón, la capital sureña, era un campo de batalla diario y a los survietnamitas, conjuntamente con sus aliados norteamericanos, les resultó difícil retomar la normalidad en la zona.
Tras la retoma de la ciudad, la persecución a los soldados del Vietcong se volvió intensa. Nguyen Van Lem fue tomado prisionero en Saigon tras haber asesinado a un amigo de Nguyen Ngoc Loan y a toda su familia; debido a ello el jefe de la policía consideraba la ejecución como parte de las leyes militares de la guerra.
De hecho Addams, sin justificar la guerra de Vietnam, le dio un contexto a la foto alejándola de toda valoratividad: “Si eres este hombre, este general, y acabas de atrapar a este tipo después de que hubiera matado a algunas personas cercanas. ¿Cómo sabes que no habrías apretado el gatillo tú mismo? Tienes que ponerte en esa situación. Era una guerra”.
Durante su vida, Eddie Adams, se hizo acreedor de más 500 premios, incluidos 22 premios World Press Photo y el premio World Press Photo del año 1968. Hacia 1988 creó un taller anual para fotoperiodistas, el Eddie Adams Workshop.
Vietnam - 1973
Como la guerra de los Balcanes o los constantes conflictos entre Israel y Palestina, la guerra de Vietnam marcó la agenda del fotoperiodismo durante 20 años. Son muchas las instantáneas que lograron reflejar la crueldad del conflicto y sirvieron para hacer crepitar el descontento con esta guerra sobretodo en Estados Unidos.
Pero la fotografía con la que más se asocia a la guerra de Vietnam fue la famosa imagen denominada "la niña de Napalm", en alusión a Phan Thi Kim Phuc la niña que corre junto a otros niños escapando del desastre provocado por las bombas de Napalm lanzadas por la aviación survietnamita contra su propia población, supuestamente por un error.
El Napalm, un combustible que arde por más tiempo que la gasolina, asoló la aldea de Trang Bang, donde vivía la entonces pequeña Phan Thi Kim Phuc, quien corría por la ruta 1, junto a otros niños, cuando fue encontrada por el fotógrafo Nick Ut.
Nick Ut siguió el legado de su hermano, también fotógrafo quien murió durante la guerra. Ut logró reportar para AP lo que sucedía en su devastado país a través del lente de su cámara. Este peligroso trabajo le llevó a estar cerca de la muerte por heridas en medio del fuego cruzado. Aún así continuó reportando.
Tras tomar la mítica foto, Nick Ut ayudó a los niños a llegar a un hospital donde fueron atendidos. Phan Thi Kim Phuc sobrevivió al ataque, siguió manteniendo contacto con él y ahora vive en Canadá siendo embajadora de buena voluntad de las Naciones Unidas.
Además del World Press Photo, Ut ganó también el premio Pulitzer, el premio George Polk Memorial y el premio Overseas Press Club. Sin embargo, el legado más importante es el haber conducido al fin de la guerra con una imagen que aumentó la indignación mundial. Las tropas de Estados Unidos se retiraron meses después.
Chile - 1974
El segundo latinoamericano en recibir el World Press Photo fue el chileno Luis "Chico" Lagos. Aunque en su caso fue de forma póstuma y muchas décadas después.
En 1973 su país se prestaba a iniciar una de las peores dictaduras que se recuerde en la región, Chico Lagos era por entonces el fotógrafo oficial del presidente defenestrado Salvador Allende, a quien acompañó hasta en sus minutos finales.
Le decían "Chico" por su escasa estatura y desde 1970 era el encargado de las fotos oficiales en el Palacio de la Moneda. Acompañó a Allende y a su guardia en su último recorrido por el palacio presidencial mientras era asediado. A diferencia de Allende, "Chico" logró salir con vida tras una tregua con los militares y pudo llevarse consigo a las hijas del presidente, así como a los negativos de su cámara.
Semanas después logró vender las fotos al New York Times, posiblemente por un intermediario y probablemente no llegó a ver el dinero. No se supo la autoría de las imágenes de las últimas horas de Allende hasta 2007 cuando, ya fallecido, el diario La Nación publicó que fue "Chico" Lagos el autor del preciado archivo fotográfico.
El anonimato era un garantía de vida, pues en más de una ocasión los militares ingresaron a su casa en busca de imágenes sobre el golpe de Estado visto desde La Moneda.
Uganda - 1981
Mike Wells tenía 19 años cuando inició su carrera como asistente de fotografía en su país natal, Reino Unido. Continuó especializándose y se volvió freelancer hasta que la organización Save The Children lo llamó a sus filas. Con ellos viajó por el mundo y en 1980 aterrizó en Uganda, país que recién salía de la cruel dictadura de Idi Amín Dadá.
Recorrió con su lente ese país africano castigado por la naturaleza y el desdén político de los gobiernos transitorios. La sequía había hecho estragos en la población y la consecuente hambruna mató al 20% de la población ugandesa, entre ellos la mitad de todos los recién nacidos.
Wells, conmovido por las dantescas escenas pero también por la solidaridad, fotografió la mano de un niño desnutrido sostenida por la mano de un monje católico en la región norteña de Karamoja, epicentro de la peor hambruna de la historia en aquella zona.
Esta región, fronteriza con Kenia y Sudan del Sur, es una muestra de lo paradójica y cruel que puede ser la naturaleza. Según estudios realizados por Estados Unidos, Uganda está en capacidad de alimentar a 200 millones de personas debido a que cuenta con lagos, ríos y humedales que bañan campos fértiles. Sin embargo, en la región de Karamoja todo ello se desvanece para dar paso a una llanura quemada por el sol donde las lluvias son escasas.
En el 2022, Karamoja volvió sufrir una feroz hambruna que afectó a la mitad de su población. Esta vez la causa fue la plaga de langostas que azotó los escasos campos que aun cultivan.
Líbano - 1983
Robin Moyer, era conocido en el ámbito audiovisual produciendo películas hasta que decidió hacer de la fotografía una carrera a tiempo completo. Fue contratado por la revista Time y viajó por el mundo documentando una década de conflictos. 15 de sus trabajos fueron portadas de la prestigiosa revista.
En 1982 Moyer viajó a cubrir la guerra civil libanesa. Uno de los conflictos que definieron el rumbo actual de Medio Oriente. En dicha guerra, no sólo se enfrentaban libaneses cristianos y musulmanes, también los palestinos refugiados se vieron afectados.
Uno de los episodios más crudos durante el eterno conflicto entre israelíes y palestinos se vivió en suelo libanés. Los israelíes que habían invadido el Líbano buscando a presuntos terroristas de la OLP, custodiaban los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila. Las falanges cristianas libanesas, aliadas del ejército israelí, ingresaron a estos campos y durante dos días masacraron a casi toda su población. Israel no hizo nada para detenerlos.
Robin Moyer fotografió el día después de la masacre, documentando para el mundo el horror de una guerra con múltiples frentes.
China - 1990
Charlie Cole trabajaba para diversas revistas estadounidenses desde Japón. Debido a su colaboración con Newsweek, viajó al gigante asiático durante 1989 y desde ahí fue testigo de la peor masacre que se recuerde en China, aunque el gobierno chino lo niegue constantemente.
Entre abril y junio de 1989, miles de estudiantes chinos, conmovidos por el despertar democrático en occidente, salieron a protestar para pedir reformas al gobierno comunista. El entonces presidente Deng Xiaoping contestó el 4 de junio con una masiva represión, enviando tanques a la plaza de Tiananmen, donde se concentraban los estudiantes.
Cole logró fotografiar, desde el balcón del hotel Beijing, la imagen que ha ejemplificado el accionar autoritario del gobierno chino durante décadas. Un manifestante, conocido como el "hombre del tanque", se enfrenta sin miedo a los tanques del Ejército Popular Chino.
Nunca se supo su nombre o qué pasó con él pero esa instantánea se volvió el ícono no sólo del despertar de la juventud china sino de la rebeldía contra el poder tiránico a nivel global. El gobierno chino desde entonces ha censurado, dentro y fuera de sus fronteras, esa imagen, aunque no logró borrar el reconocimiento mundial plasmado el el World Press Photo de 1990 y en la inclusión de ese hombre desconocido en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX de la revista Time.
Somalia - 1993
Desde que se inició como fotógrafo, James Nachtwey caminó por los lugares más peligrosos del orbe, desde una crepitante Belfast durante el apogeo del IRA hasta las calles destrozadas de Sarajevo en 1994. Sin embargo, fueron sus reportes sobre África los que lo llevaron a ganarse un lugar entre los fotógrafos de guerra más destacados de la historia.
Nachtwey ganó dos veces el premio World Press Photo, la primera en 1993 por su destacado fotoreportaje sobre la hambruna en Somalia y la segunda en 1995 por sus retratos del genocidio en Ruanda. Su valentía y el arte con el que plasmaba el horror lo llevaron a convertirse en miembro de la Royal Photographic Society.
En esta foto, Nachtwey retrató a una mujer famélica que lleva a su menor hijo, envuelto en un sudario, para ser enterrado en una fosa común. La guerra civil y la sequía habían producido una cruel hambruna que llevo a la muerte a 200 mil somalíes.
Tras 21 años de gobierno, el régimen del presidente Siad Barré caía y los diversos clanes luchaban por el poder en medio del desastre humanitario. Era el inicio de una Somalia que para la comunidad internacional se convertiría en sinónimo de Estado fallido. Con la hambruna en curso, las milicias enfrentadas saqueaban las reservas de alimentos y la ayuda humanitaria enviada por occidente. Un casos provocado sin justificación, ni perdón.
Según Naciones Unidas, en 1992, la mitad de la ayuda enviada fue robada, a la par miles de somalíes fueron obligados a desplazarse, entre otros lugares, a la ciudad de Bardera, conocida por ser un centro comercial en otras épocas. La ciudad no estaba en condiciones de mantener tantos desplazados y la hambruna dejó conmovedoras postales como la tomada por Nachtwey
Chechenia - 1996
Lucian Perkins estudió biología pero su verdadera pasión era la fotografía. Cámara en mano logró hacerse un nombre entre los fotógrafos de Texas, siendo reclutado por el Washington Post, diario en el que trabajó desde 1979.
Los 90´s fue una década importante en su carrera, así como decisiva para el mundo actual. Fotografió la guerra de los Balcanes, la llegada de los talibanes y el conflicto entre Israel y Palestina. Pero su fotoreportaje sobre la primera guerra chechena se llevó los palmares.
Perkins siguió de cerca a miles de chechenos que se vieron obligados a desplazarse en medio de un fuego cruzado entre las tropas rusas de Boris Yeltsin, los milicianos separatistas de Dzhojar Dudáyev y los islamistas que pretendían ganar terreno en medio del caos.
En la foto que le valió el World Press Photo se ve a un niño en la parte trasera de un autobús repleto de desplazados que huían de los bombardeos a Grozny, la capital chechena, y de otras ciudades donde incluso se llegó a usar el terrible agente incendiario: fósforo blanco.
A su regreso de Chechenia, Perkins cofundó la primera Conferencia Internacional de Fotoperiodismo, cuya edición inaugural fue en Moscú y se celebró cada año por una década.
Kosovo - 2000
Claus Bjørn Larsen fue durante muchos años fotógrafo del legendario diario danés Berlingske Tidende. Este diario fue quien lo envió a cubrir diversos sucesos por toda Europa. En 1999 Larsen arribó a Kosovo donde se luchaba la última guerra europea del siglo XX.
Ahí, el danés fotografió a este hombre albano kosovar que caminaba herido por las calles de Kukës, ciudad fronteriza entre Albania y Kosovo, a donde llegó huyendo de la guerra.
Kukës albergó a más de 400.000 refugiados albano kosovares en campos de refugiados, lo que le valió incluso una nominación al Nobel de la Paz. Era la primera vez que una ciudad era postulada a este premio.
Desde 1998 el Ejército de Liberación de Kosovo, una organización separatista, se enfrentaba al ejército de Serbia con el anhelo de independizar la pequeña provincia balcánica. En 1999 la OTAN ingresó en el conflicto en apoyo a los albano kosovares y cambió el rumbo de la guerra haciendo que Serbia abandonara Kosovo.
Miles de kosovares huyeron de la guerra convirtiéndose en una de las mayores crisis de refugiados que recuerde Europa. El hombre de la imagen aun mantiene la foto en su casa y se siente orgulloso de haber sido el rostro de una guerra que puso a su país en el ojo del mundo.
Irán - 2003
El armenio - iraní Eric Grigorian vivía con su familia en el exilio en Estados Unidos donde se formó como fotoperiodista. En el 2002, año en que ingresa a trabajar a la agencia Polaris, viaja a Irán para reportar el terremoto de Avaj que con una magnitud de 6.0 dejó más de 200 muertos.
Uno de los fallecidos fue el padre del niño de la imagen. Grigorian retrató al menor sosteniendo los pantalones de su difunto padre mientras los vecinos cavan la tumba donde sería enterrado. La tristeza y temor en sus ojos era compartida por miles de iraníes de esa región que se vieron afectados por el sismo y a quienes las autoridades no socorrieron con premura.
Casi todas las 80 aldeas de Avaj fueron destruidas por el sismo.
Iraq - 2004
Desde 1993 el francés Jean-Marc Bouju se paseó por medio mundo retratando diversas historias como corresponsal de AP. En 1995 ganó un Pulitzer por su fotoreportaje del genocidio en Ruanda y 4 años después lo volvería a ganar por su crónica gráfica de los atentados a las embajadas estadounidenses de Kenia y Tanzania a manos del entonces desconocido Al Qaeda.
Durante la guerra de Iraq se unió a las tropas estadounidenses para retratar los combates. Ahí fotografió los campos de detención de presuntos terroristas, uno de ellos es el protagonista de la imagen quien consuela a su pequeño hijo de 4 años en el campamento de la 101 División Aerotransportada del ejército estadounidense.
Según cuenta Bouju, el niño había entrado en pánico al ver su padre encapuchado y esposado. Para calmarlo un soldado estadounidense le quitó las esposas al padre para que pudiera abrazar a su hijo.
Nunca se supo que pasó con el detenido, ni con su hijo.
A su regreso a Estados Unidos, Bouju sufrió un accidente automovilístico que le dañó gravemente la médula espinal y le imposibilitó de volver a ser corresponsal.
India - 2005
Arko Datta se hizo conocido en los medios de su país natal, India, para luego ser reclutado como fotógrafo por AFP y Reuters. Durante su carrera, reportó el funeral de la Madre Teresa, la guerra en Cachemira, entre otros sucesos de su país.
Uno de los episodios más recordados de la primera década del siglo XXI tocó las costas de su tierra. El 26 de diciembre de 2004 un mega terremoto de 9,3 grados de magnitud frente a la costa de Sumatra, en Indonesia generó un poderoso tsunami a lo largo de todo el océano Índico que inundó lugares tan distantes como Somalia y Tailandia.
Más de 200 mil personas murieron y/o desaparecieron en los 9 países a los que afectó el tsunami, entre ellos la costa de Tamil Nadu en la India de donde proviene la protagonista de la imagen.
Irán - 2010
El napolitano Pietro Masturzo se ha especializado en la fotografía social y sus reportajes reflejan su postura en defensa de los derechos humanos.
Sus trabajos han sido publicados por revistas y diarios reputados a nivel global como el Corriere della Sera, Le Monde, Der Spiegel y The New Yorker, entre otros.
En 2009 viajó a Irán para reportar las elecciones presidenciales que tenían dos candidatos favoritos, el entonces presidente ultra conservador Mahmoud Ahmadinejad y el opositor progresista Mir Hossein Mousavi. Luego de un cuestionado proceso Ahmadinejad fue reelecto.
Las protestas contra el resultado, cargado de suspicacias por presuntas irregularidades, estallaron por todo el país. Ante la represión del gobierno, los jóvenes iraníes subieron a sus tejados para gritar la ilegalidad e ilegitimidad del segundo gobierno de Ahmadinejad. Masturzo retrató a lo lejos a un grupo de mujeres gritando su descontento desde la azotea.
No se habían visto protestas así en el país de los Ayatollahs desde la revolución islámica de 1979. Era el inicio del descontento juvenil contra el status quo iraní que se repetirá en los siguientes años.
Yemen - 2012
El catalán Samuel Aranda ha trabajado para El País y para EFE. En el 2004 se unió a las filas de AFP y viajó a los lugares más peligrosos del mundo para retratar su caótica cotidianidad.
Estuvo por Palestina, Iraq, Pakistán, el Sáhara Occidental, Transnitria, Kosovo, entre otros. En uno de sus viajes recayó con su Nikon 700 en Yemen, en épocas de la primavera árabe.
En dicho país documentó la represión de las fuerzas del presidente Ali Abdullah Saleh a las protestas que pedían un cambio democrático. Saleh llevaba más de 20 años como presidente de un país que se perfilaba como el mas pobre del mundo árabe.
Uno de los heridos en las protestas en Sanaá, la capital yemenita, fue Zayed, de apenas 18 años, hijo de Fatima al-Qaws, ambos protagonistas de esta foto que rememora espontánea y trágicamente a "La Piedad" de Miguel Angel.
La tragedia del Yemen continuó durante los años siguientes, pasando de ser un Estado fallido a epicentro de la lucha por el poder regional entre Arabia Saudita e Irán, éste último país auspiciador de los rebeldes hutíes.
Turquía - 2017
Luego de trabajar en diversos medios turcos, Burhan Özbilici empezó a laborar como reportero gráfico para AP, agencia a la que reportaba los sucesos que marcaban la pauta en Medio Oriente y Asia central.
El 19 de diciembre de 2016, Özbilici se encontraba en una galería de arte de la capital turca donde el embajador ruso Andrey Karlov se aprestaba a dar una conferencia a los medios. De un momento a otro, un ex oficial de policía asignado al evento, Mevlüt Mert Altıntaş le dispara en frente de las cámaras, grita Allahu Akbar y proclama: “No te olvides de Alepo. No te olvides de Siria. ¡Mientras que no estén seguros, usted no estará seguro! ¡Los responsables de las atrocidades tienen que pagar el precio aquí!". Posteriormente, muere en un tiroteo con la policía turca que llegó al local.
Rusia había estado durante años apoyando al gobierno de Bashar Al Assad en Siria para retomar las zonas que habían caídos en manos de diversas milicias, entre ellas el Estado Islámico. Alepo fue especialmente castigada por los bombardeos rusos.
Venezuela - 2018
Ronaldo Schemidt es el tercer latinoamericano y el segundo venezolano en ganar el máximo premio del World Press Photo. Dos veces el drama venezolano, en diversas épocas, ha sido retratado en fotografías ganadoras de este certamen.
Luego de haber fotografiado los funerales de Fidel Castro, Hugo Chávez y Diego Maradona, así como diversos conflictos en la región, Schemidt, que trabaja para AFP desde 2006, viajó a su patria en 2017 para reportar las protestas masivas contra el dictador Nicolas Maduro que pretendía convocar a una Asamblea Constituyente para reemplazar a la Asamblea Nacional que se encontraba liderada por la oposición en aquel entonces.
José Salazar, de 28 años, uno de los jóvenes que participaban de las marchas se vio afectado por la explosión de un tanque de gasolina de una moto que se encontraba cerca. El protagonista de la foto sobrevivió a las quemaduras, no pasó lo mismo con cientos de venezolanos víctimas de la represión y los tanques enviados por el gobierno.
Ucrania - 2023
El ucraniano Evgeniy Maloletka es cineasta y fotógrafo de guerra. Usó ambos conocimientos para documentar la invasión rusa a su país iniciada en febrero de 2022.
El trabajo de Maloletka siempre estuvo ligado a una región vulnerada por la expansión del gigante que tienen como vecino. Así cubrió las protestas del Euromaidan en 2014, las marchas de la oposición en Bielorrusia y la guerra en Nagorno - Karabaj, un enclave de mayoría armenia en territorio azerí.
Durante la invasión rusa, Maloletka se dirigió al asediado puerto de Mairupol. La ciudad estratégica para ambos bandos sufrió meses de bombardeos y cercos que ponían a la población al borde del colapso.
Irina Kalinina, una mariupolense a punto de dar a luz, tuvo que ser traslada gravemente herida debido a que las fuerzas rusas atacaron la maternidad de la ciudad. Tanto Irina como su bebé fallecerían horas después.
Mariupol resistió 3 meses hasta caer en manos rusas hecha escombros.
---
Nota: Puede ver la galería completa de las fotos ganadoras del World Press Photo en: https://www.worldpressphoto.org/
Las fechas de los subtítulos hacen alusión al año en que se anunció la foto ganadora, no al año del suceso representado.
Periferia Internacional
@2024
Comments