La odisea de Salman
- Periferia Internacional
- 6 sept 2022
- 8 Min. de lectura

El pasado 12 de agosto un hombre de nombre bastante acorde a su circunstancia, Hadi Matar, asestó dos puñaladas, una en el pecho y otra en el abdomen al escritor indo británico, Salman Rushdie, de 75 años, durante una presentación académica en el instituto Chautauqua, en Nueva York. El autor logró sobrevivir al atentado y luego de días críticos se mantiene, hasta el momento de escrito este artículo, a salvo.
Pero ¿quién es Salman Rushdie?, de quién se habló mucho en los últimos días, y sobre todo ¿qué dice realmente el libro que le valió una sentencia de muerte emitida por el gobierno de un país en el que nunca vivió?
Usando información de su auto biografía y datos conexos posteriores a ella, haremos un recorrido por la vida de este escritor, voceado por el Nobel varias veces, que inició su carrera literaria en plena época thatcheriana, contra la que renegó más de una vez, dicho sea de paso.
Los inicios

Salman Rushdie nació en el año 1947 en Bombay, India. Miembro de una familia musulmana laica y adinerada de esa ciudad, cuya fortuna se vio dilapidada por el alcoholismo de su padre, personaje central en su vida y en su obra, quien le legó el apellido Rushdie a pesar de no ser realmente su apellido.
Anis Rushdie, su padre decidió llevar a su hijo del subcontinente indio a Londres en el invierno de 1961. Rushdie se educó en el prestigioso y carísimo internado, Rugby School, ubicado en la ciudad que le dio el nombre al famoso deporte y en cuyas aulas también se formó Lewis Carrol.
Ingresó a la Universidad de Cambridge, donde estudió historia y se especializó en estudios islámicos. Es ahí donde nace su interés por escribir. Su primera novela exitosa fue “Hijos de medianoche”, de 1981, obra en la que describe la política de la India bajo la figura de un hombre que nació el mismo día en el que la India se independizó: la medianoche del 15 de agosto de 1947. Con esta obra se hizo conocido entre la sociedad literaria y ganó el premio Booker de ese año. También escribiría sobre la sociedad y la política de la vecina Pakistán, en otro de sus mas célebres libros “Vergüenza”, publicada en 1983.
El libro prohibido

A mediados de 1988, Rushdie publica el libro “Los versos satánicos”, el terrorífico nombre no hace referencia al ocultismo o el paganismo, es decir, no encuentras “versos satánicos” en su interior. Según su propio testimonio, el título de su novela se debe una historia no oficial de los primeros años del islam. Esta historia secular, no reconocida por ningún musulmán y tildada de herejía, cuenta que antes de que la Meca sea un ciudad totalmente musulmana, era una ciudad de diversos cultos, entre ellos el culto a 3 diosas conocidas en la ciudad. El profeta, en algún punto recita unos versos para preguntarle a sus seguidores porque no se sigue adorando a estas divinidades femeninas. La reacción fue de desazón y molestia entre sus seguidores. El profeta entonces diría que esos versos no los recitó conscientemente, sino inducido por el diablo, ergo eran “Versos satánicos”.
El título entonces es una analogía a las tres historias ficticias que plasma en esta novela, siendo la tercera historia la que desató la polémica. En ese capítulo, el mas corto del libro, un hombre llamado Mahound crea una religión en el desierto. Esa semejanza con la historia islámica fue y es considerada blasfemia y sacrilegio por los seguidores de la segunda religión más extensa del planeta.
En un inicio el libro pasó desapercibido hasta que el rumor de que era un libro herético empezó a circular en los países con presencia musulmana. Comenzó en su país, la India que prohibió el libro días después de su publicación y donde sigue proscrito hasta el día de hoy. Ese año, otros países hicieron eco de la censura, entre ellos Pakistán, Bangladesh, Egipto, Sudán y dos países no musulmanes, Sri Lanka y Sudáfrica. En el trayecto de las prohibiciones una manifestación contra la novela en Pakistán dejó 5 personas muertas debido a los enfrentamientos con la policía.
Ya a inicios de 1989, el gobierno teocrático de Irán dio el paso definitivo para sepultar la libertad y la tranquilidad del escritor y a la vez, paradójicamente, encumbrar la popularidad del libro.
La fatwa

La mañana del 14 de febrero de 1989 el líder supremo de la república islámica de Irán, Ayatollah Khomeini emitió una fatwa que, según el ordenamiento jurídico islámico, es un edicto basado en las leyes y costumbre islámicas. Esta fatwa, leída en la radio pública iraní, hacia un llamado a todos los musulmanes del mundo en el lugar que se encuentren para asesinar a Salman Rushdie bajo cualquier medio. Se ofreció una recompensa de 3.3 millones de dólares a quien lo consiguiese.
Cuenta el escritor que ese día pensó “Soy hombre muerto” y cerró todas sus puertas con cerrojo hasta que le preguntó a un periodista si debía tomar en serio tremenda amenaza. El periodista replicó “El Ayatollah condena a muerte todos los viernes al presidente de Estados Unidos”.
Esa mañana decidió salir de casa para ir al funeral de su intimo amigo, Bruce Chatwin, quien había fallecido víctima del, por entonces mortal, virus del SIDA. En la catedral se encontró con los reconocidos escritores, Martin Amis y Paul Theroux, éste último le dijo: “Supongo que la próxima semana estaremos aquí por ti”.
Rushdie pronto conocería el capital político que despertó el suceso. En un inicio recibió apoyo de un parlamentario británico de fe musulmana; el mismo parlamentario, meses después, sería un eufórico orador en una manifestación contra el libro que reunió a tres mil musulmanes en el centro de Londres.
La fatwa provocó que Gran Bretaña e Irán rompieran relaciones por un década. Salman Rushdie pasó 9 años de su vida escondido por las amenazas.
Durante ese periodo hubo otras víctimas colaterales.
Meses después de emitida la fatwa, el imán de Bruselas, Abdullah Ahdal, condenó el libro, pero a su vez dijo que la fatwa era contraria al islam. Fundamentalistas llegados del Líbano lo asesinaron por su postura moderada. En junio de 1991, el traductor italiano de la obra, Ettore Capriolo, fue atacado con arma blanca en Milán. Días después, Histoshi Iragashi, el traductor japonés de las novelas de Rushdie, murió apuñalado. El ataque ocurrió a las afueras de la Universidad Tsukuba, en Tokyo, donde trabajaba.
En 1992, el actor y cantante iraní, Feridun Farojsad, fue asesinado en Alemania, luego de firmar un manifiesto en apoyo a Rushdie. Un año después, en 1993, un grupo de islamistas turcos incendiaron el hotel Madimak en Anatolia, donde se alojaba Aziz Nesin, traductor turco de la novela. 37 personas murieron a causa del fuego, entre ellos un niño de 12 años. Nesim fue ayudado por un policía, pues los bomberos al reconocerlo trataron de lincharlo. Meses después, William Nygaard, el responsable de la edición noruega de la obra, fue baleado al salir de su domicilio en Oslo, pero logró salvarse.
Para muchos este fue el inicio del nuevo choque de civilizaciones entre el islam y occidente.
Vida posterior a la fatwa

Cuando Salman creía que las aguas se habían calmado, comenzó de nuevo a vivir en relativa libertad. En 1993 hizo su primer viaje fuera de Londres, a Paris para un encuentro de escritores y desde entonces el miedo a viajar fue disminuyendo, logrando presentarse en diversos países, entre ellos algunos latinoamericanos como México, Colombia y Perú, gracias al reconocido Hay Festival.
También incursionó en el espectáculo. Apareció en un cameo en la película "El diario de Bridget Jones" y en la comedia de televisión estadounidense "Seinfeld". Fue entrevistado en diversos medios hablando de la fatwa y hasta ironizó con su situación en un musical producido por HBO.
Es en este nuevo periodo que empieza a escribir sus memorias. Así en el 2012 publica “Joseph Anton: A Memoir”, donde relata en tercera persona los días posteriores a la fatwa.
Datos a tener en cuenta
- Salman Rushdie ha escrito 14 novelas entre 1975 y 2019, siendo su última obra “Quijote” una sátira de la sociedad actual basada en la historia de un hombre que se auto percibe como el legendario personaje de Cervantes. Esta obra, sin embargo, no tuvo buenas críticas, al igual que las últimas obras del autor. Para muchos la trilogía de sus épocas iniciales, conformada por “Hijos de medianoche”, “Vergüenza” y “Los versos satánicos” son hasta el momento lo mejor que ha entregado el autor.
- En el momento que el líder iraní anunció la fatwa contra Rushdie, el día de san Valentín de 1989, el escritor se encontraba separado de su segunda esposa, la periodista Marianne Wiggins, quien luego de conocer el suceso decidió quedarse a su lado. Estuvieron 4 años juntos en la sombra.

- Zafar Rushdie, hijo de su primer matrimonio con Clarissa Luard, y que por entonces tenía 10 años, le pidió en medio de la zozobra de ese ajetreado día, que escribiera libros infantiles que él pudiera comprender. Rushdie, escribiría 2 en toda su carrera: “Harun y el mar de historias” en 1990 y “Luka y el fuego de la vida” del 2010, este último dedicado a su segundo hijo, Milan.
- No todos los que criticaron en un inicio la publicación del libro eran de confesión islámica. De hecho, uno de los primeros en condenar a Rushdie fue el mismísimo ex presidente de los EEUU, Jimmy Carter, quien se mostró en contra de la publicación a pesar de que él mismo fue víctima del fundamentalismo iraní cuyos líderes tomaron la embajada norteamericana en Teherán en 1979. Otro personaje que, en ese entonces, se mostró en contra del escritor fue el Príncipe Carlos de Inglaterra, curiosamente su madre, la Reina Isabel II, le otorgaría años mas tarde al escritor la Orden de Caballero británico por su aporte a la literatura.
- Incluso escritores occidentales también criticaron en un inicio a Rushdie y mantuvieron su postura con tesón, como el célebre John Le Carré, quien dio fuertes declaraciones contra Rushdie lo que desencadenó una enemistad duradera con el escritor perseguido.
"No creo que estemos autorizados a tratar de manera impertinente a las grandes religiones con impunidad. Rushdie una y otra vez ha tenido en sus manos salvaguardar el prestigio de sus editores y, con dignidad, retirar su libro hasta que lleguen tiempos más tranquilos. Me parece que no tiene nada más que demostrar aparte de su propia insensibilidad"
Posteriormente diría:
“Yo no me uní a sus agresores. Tampoco tomé el camino fácil de declararlo inmaculadamente inocente. Mi postura fue que no existe ley, ni en la vida ni en la naturaleza, por la cual las grandes religiones puedan insultarse con impunidad. Escribí que en ninguna sociedad existe un modelo absoluto de libertad de expresión. Escribí que la tolerancia no llega al mismo tiempo, y de la misma forma, a todas las religiones y culturas, y que también la sociedad cristiana, hasta muy recientemente, definió los límites a la libertad con relación a lo que era sagrado. Mi intención no era justificar la persecución de Rushdie, cosa que, como cualquier persona decente, deploro, sino presentar un matiz menos arrogante, menos colonialista y menos moralista que el que percibíamos en la seguridad del bando de sus admiradores".
John Le Carré sobre Salman Rushdie.
- Salman no ha sido la única persona que ha tenido que vivir amenazado de muerte. En 1994, Naguib Mahfuz, el famoso escritor y premio Nobel de literatura egipcio, fue apuñalado por fundamentalistas islámicos que se oponían a su obra, la cual versaba sobre temas tabú para la sociedad islámica como la homosexualidad, la política de corte laica socialista, entre otros. Al igual que Rushdie, Mahfuz también fue apuñalado en el cuello.
- La fatwa contra Rushdie, emitida hace ya 33 años, sigue estando vigente pues nunca se revocó. Incluso, a la suma inicial de 3 millones de dólares se le sumó US$600.000 a la recompensa por su cabeza en el 2016.
- Tras el reciente atentado, el escritor sigue recuperándose en el hospital de Erie, en el Estado de Pensilvania, Estados Unidos, donde se le diagnosticó daño neurológico en un brazo y un ojo. Autores como Mario Vargas Llosa, J.K. Rowling y Stephen King han mostrado su apoyo al escritor.
-
*Este artículo fue escrito por el editor general, si desea usarlo por favor señale la referencia de nuestra dirección web. También puede escribir a: periferia.noticias@gmail.com
**Este artículo forma parte de nuestro podcast "Periferia al día". Lo invitamos a escucharnos en:
Spotify: https://spoti.fi/3vSkdNW
Apple podcast: https://apple.co/3p7Vu4s
Lima, agosto de 2022
Periferia Internacional
Comments