top of page
Buscar
Foto del escritorPeriferia Internacional

"La desolación era impresionante, las huellas del genocidio estaban presentes en todas partes"



Un día como hoy, 6 de abril, hace 20 años, el Presidente de Ruanda era asesinado mientras viajaba en un avión por un ataque con misiles del que se desconoce autoría. Su muerte desencadenaría en cuestión de horas tensiones étnicas, por siglos guardadas, entre la mayoría Hutu y la minoria Tutsi cuyo terrorífico camino los llevaría a una barbarie jamás imaginada en tiempos modernos. El genocidio en Ruanda culminó con montañas de muertes con armas artesanales que indignó a la humanidad, arrasó con el 80% de la población tutsi del país y con miles de hutus asesinados en represalia en un holocausto sangriento al cual el mundo le dio la espalda.


*José Pablo Baraybar, antropólogo forense, fue el único peruano que llegó a la zona para investigar los hechos en una misión especial de la ONU, desde su experiencia nos cuenta en la siguiente entrevista lo que vio en aquel país donde el odio se izó como bandera.

1.- El 6 de abril se cumplen 20 años de la muerte del Presidente ruandés  Juvenal Habyarimana, que a su vez da inicio a las masacres que conllevaron al genocidio en Ruanda. ¿Cómo llegó Ud. A Ruanda luego del genocidio y qué fue lo que encontró al llegar?


Mi participación fue en el marco de la intervención que realizó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPI); en la época obtuve el puesto de antropólogo forense en la unidad de apoyo científico y llegué a Ruanda procedente de Haití, donde trabajaba en la Misión Civil Internacional. 


La unidad de apoyo científico del TPI a la que pertenecía ya había exhumado una fosa común en Kibuye, atribuida al prefecto Clement Kayishema. La fosa contenía los restos de 500 personas. Si bien llegué al sitio al concluirse la exhumación, participé en la exhibición de prendas para iniciar el proceso de identificación. Esto fue en febrero de 1996 si mal no recuerdo. La desolación del paisaje era realmente impresionante, las huellas del genocidio estaban presentes en todas partes, en particular recuerdo la iglesia de Kibuye y las manchas de sangre aun visibles en las paredes o los machetazos en algunos de los iconos. Tiempo después tuve que hacer una evaluación de los sitios de masacres que estaban siendo exhumados por los propios ruandeses entre Gisenyi y Cyangugu, bordeando el lago Kivu. La situación fue peor aun, ya que en la desesperación la gente decidió desenterrar los muertos con sus propias manos y recuerdo tractores que jalaban carretas llenas de prendas y huesos y chozas donde me mostraban como habían apilado los cráneos de un lado, los fémures de otro…En esa época los rebeldes Hutu, que se escondían en la selva de Nyungwe, mataron a dos miembros del Alto Comisionado de DDHH en Cyangugu, poco tiempo antes de su muerte yo pasé por su casa.


2.- Como parte del equipo de las Naciones Unidas, Ud. Ha tenido contacto con otros episodios de igual magnitud, en Yugoslavia, Kosovo y Guatemala. ¿Qué diferencia encuentra entre lo ocurrido en Ruanda con lo ocurrido en otras partes del mundo?


Ruanda no tiene comparación, tal vez por su magnitud es una situación simplemente incomparable. Lo ocurrido en los Balcanes o en otras partes del mundo donde me ha tocado trabajar es terrible pero no necesariamente comparable. Lo ocurrido en Ruanda fue corto, sistemático y altamente concentrado. Sin embargo, las historias que me tocó recopilar en el Congo (RDC), luego de la primera guerra congolesa cuando la insurrección Banyamulengue y las tropas de Kabila llegaron a Kinshasa son muy parecidas, recordemos que el llamado Mapping Report, habla de un segundo genocidio esta vez causado por los ruandeses en Congo.



3.- El detonante del genocidio fue las diferencias étnicas entre hutus y tutsis, si bien en un inicio las acciones violentas llegarían de parte de la etnia mayoritaria hutu, pasados los días las masacres perpetradas por ambas etnias terminaron igualándose. ¿Encontró en su recorrido por Ruanda alguna diferencia significativa entre ambas etnias?


Pues el tema entre Hutus y Tutsis fue en realidad una creación de los Padres Blancos durante la colonización Belga (a partir de 1880). Si bien se trata originalmente de grupos pastores (Tutsis) y grupos agricultores (Hutus), no había lengua, organización, ni territorio que los diferenciase. Mas bien la catequización creó la idea, en base a la teoría Hamitica (derivado de Ham, hijo de Noé, cuyos hijos eran muy morenos), que los Tutsis eran físicamente distintos a la mayoría de otras tribus  en la zona (por ser mas bien altos y de facciones mas finas, algo definido como Nilotico en referencia a las poblaciones que provienen de Sudán, Etiopia y Somalia). Por lo tanto al ver a estas personas de facciones finas asumieron y les hicieron creer que ese era un signo de no pertenencia a la mayoría de las poblaciones que los rodeaba, una suerte de “morenos blancos”, y por lo tanto al ser “blancos” claramente superiores a sus vecinos. Esta lógica creo un tratamiento diferencial y acceso preferente a la educación y a la riqueza, creando por lo tanto un régimen mas bien despótico de una minoría hacia una mayoría alienada que los veía con sorpresa al no entender de donde venia ese derecho casi divino que ostentaban a ser la clase dominante.


4.- Se dice que el genocidio en Ruanda no fue planificado sino espontaneo debido a que los agresores no eran soldados planeando matar civiles, en gran parte fue una masacre donde hermanos, padres, ancianos, maestros, médicos e incluso religiosos se mataban entre sí. Desde lo que encontró al llegar y de su experiencia en estos temas, ¿Cómo podría explicar lo sucedido en aquel país donde cualquier persona era potencialmente un asesino? 


Eso es más bien falso, la evidencia disponible habla de lo contrario. Por ejemplo Rwandex Chillington empresa fabricante de herramientas (entre ellas pangas y machetes) vendió en febrero de 1994 mas de lo que jamás había vendido, enviando señales de alarma.  Esto fue notificado a la ONU y a las fuerzas de mantenimiento de paz. Adicionalmente, de los 16,000 machetes producidos por la compañía entre agosto y diciembre de 1993, una gran parte fueron vendidos solo a dos personas, una de las cuales era casualmente el líder de la milicia Hutu, el interahamwe (ver Des Forges 1999). Quedaba claro que armar a una milicia con machetes, pangas y porras era mas fácil que crear una milicia que ostentase armas de fuego.



5.- Según estadísticas posteriores, 25 personas eran asesinadas por minuto en un conflicto que dejó el trágico saldo de 800.000 muertos. ¿Cómo lidió con el trabajo de reconocimiento de las víctimas en un escenario como ese?


El TPI enfocó el problema desde un punto de vista de casos paradigmáticos. Aparte del trabajo realizado en Kibuye realizamos una exhumación en el Amgar Garage, propiedad de George Anderson Rutaganda, quien terminó siendo sentenciado por Genocidio y murió en la cárcel, de Sida si mal no recuerdo. El Amgar garaje quedaba en una de las calles donde había sido establecido un retén, comandado por Rutaganda y la gente intervenida era llevada a su garaje y en muchos casos torturada y luego asesinada y enterrada en la parte posterior del mismo. En la mayoría de casos el Tribunal solo ilustró casos sin enfocarse en la identificación de las victimas. La dimensión del problema había de facto creado una situación imposible, como identificar victimas en un país devastado y en el cual no había siquiera registros sólidos sobre la identidad de las personas.


6.-Las comunicaciones fueron un factor decisivo para que se llevara a cabo este tipo de crímenes. Las radios alentaban a la matanza e incluso lo llamaban “un tipo de trabajo”. ¿Siguió siendo tan fuerte el poder de la radio tras el genocidio? ¿Tuvo acceso o visitó algunos de estos medios de comunicación usados para azuzar a la población?  


No visité ningún medio de comunicación, pero si, la radio continuó y continua siendo uno de los medios mas importantes dada la geografía del lugar.



7.-Luego del fracaso en Somalia y de la guerra que en paralelo se venía desatando en los Balcanes, los norteamericanos y sus aliados de occidente no prestaron la atención debida a lo que venía sucediendo en Ruanda. ¿Cree que existe cierta culpa en la comunidad internacional sobre lo ocurrido en el país africano?


No existe "cierta", sino más bien total culpa. Claramente los franceses facilitaron la huida de los “genocidaires” durante la operación turquesa y se dice que continuaron apoyando a las guerrillas Hutu en el entonces Zaire, a través de su aliado Mobutu. De cualquier manera, esa parte de África fue siempre el patio trasero de Francia y claramente en defensa de la “francofonia” y el avance de la “anglofonia” es que se marca en muchos casos su intervención (o no) en la región. Para Estados Unidos, Ruanda era un país fuera de su ámbito de acción, sin interés estratégico alguno y ciertamente muy remoto para impedir lo que ocurrió, claramente estaba mas involucrado en otros contextos que geopolíticamente caían más en su área de influencia.


8.- La prensa internacional fue testigo de lo ocurrido en Ruanda, básicamente por las grabaciones de reporteros en la zona que luego dieron la vuelta al mundo. ¿Hubo una cobertura de igual magnitud luego de ocurrido el genocidio?  


La primera racha de reportajes post-genocidio fue bastante amplia y luego de iniciados los trabajos forenses en a fines del 95’ y principios del 96, hubo un resurgimiento en el interés. De alguna manera luego de ello, la “acción” se mudó a los Balcanes y Ruanda, nuevamente, quedó relegada a otro plano.



9.- El Tribunal Penal Internacional para Ruanda ha denunciado no sólo  genocidio y  crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país, también ha condenado actos de violación sistemática de mujeres ruandesas como un acto de guerra ¿Encontró casos como estos en su investigación?   


Nosotros no intervenimos en la investigación de casos de violación sexual pero si escuchamos muchísimos testimonios al respecto.


10.- Luego de 20 años de lo sucedido en Ruanda, el continente africano aún sigue devastado por conflictos étnicos. ¿Qué lectura de la realidad socio política actual le deja este trágico aniversario?


Que al final África es un lugar con muchos usos, sirve para la explotación de recursos ya que poseen un porcentaje significativo de los recursos mas importantes que el mundo moderno consume y será estos mismos recursos los que sean defendidos por los países que mas los consuman, a cualquier precio. Al final siempre nos contarán que allá la gente siempre se ha matado y que no hay que sorprenderse. Hasta el día de hoy ningún país, y menos aun una superpotencia ha mostrado un genuino interés en transformar la región para bien, es decir crear un espacio donde se respeten los derechos de todos y donde esas personas puedan decidir con total libertad que hacer y que no con sus recursos. Es mas fácil corromper y extraer por lo bajo y luego echarles la culpa a ellos por dejarse sobornar, cuando al final la corrupción no es un patrimonio africano, sino de la humanidad.



* Jose Pablo Baraybar, es un antropólogo peruano, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en la exhumación de restos humanos y en técnicas de criminalística. Actualmente es el director del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), cuyo rol en la elaboración del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue importante para el reconocimiento del número de desaparecidos durante la violencia interna en el Perú. Además, ha viajado por varias partes del mundo como encargado de la Oficina de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses de las Naciones Unidas, entre ellas a Argentina, Guatemala, Etiopía, Ruanda, Congo, Bosnia y Kosovo.

267 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page