top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 9

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 5 mar 2023
  • 3 Min. de lectura
  • Del lunes 27 de febrero al domingo 05 de marzo 2023


Dos trenes chocan en la ciudad de Larissa, Grecia / Foto: AP

Tragedia griega

Más de 50 muertos es el saldo del peor accidente ferroviario en la historia griega al chocarse dos trenes, uno con más de 350 personas a bordo y otro con carga pesada. El hecho ocurrió poco antes de la medianoche en la ciudad de Larissa, al este de la península, y la mayoría de los fallecidos son estudiantes que hacían uso continuo de esta vía de transporte.


Familiares de las víctimas han abarrotado el hospital de Larissa en busca de los cuerpos de sus seres queridos. La administración del hospital ha solicitado que se hagan muestras de ADN para la identificación de los restos, pues por la gravedad del choque es casi imposible reconocer algunos cadáveres. Este desastre nacional ha generado la molestia entre los deudos, quienes culpan al gobierno central por la magnitud de la devastación.


El fin de semana, miles de personas se reunieron para protestar contra las autoridades en el centro de Atenas, siendo especial blanco de la furia el parlamento griego, ubicado en la ciudad. Entre tanto, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha pedido perdón a los familiares de las víctimas por el accidente y ha reconocido un escaso manejo gubernamental de la seguridad en el transporte ferroviario, el cual carece de un sistema de control automático.


Un empleado ferroviario ha sido detenido por supuestamente ser el causante del error humano al situar el tren de pasajeros en la misma vía que el tren de carga pesada.


Las vías de trenes en Grecia dependen del Organismo estatal de Ferrocarriles de Grecia (OSE). El sindicato ferroviario ya ha programado un paro general por las deplorables condiciones en la que trabajan, aseguran.


El Premio Nobel de la Paz, Alés Bialiatski, escucha su sentencia / foto: Sb.by

Premio Nobel de la Paz, encarcelado

El premio Nobel de La Paz del 2022 y presidente de la organización “Vlasna”, Alés Bialiatski, ha sido sentenciado a diez años de prisión en Bielorrusia. El defensor de los derechos humanos ha sido muy crítico con el régimen del presidente Alexandr Lukashenko, quien gobierna el país desde hace 29 años y tiene el poder absoluto, influyendo en otros poderes del Estado como el judicial.


La jueza del Tribunal de Minsk, Marina Zapasnik, consideró culpable al premio Nobel de atentar contra el orden público del país tras organizar protestas contra la polémica reelección del dictador bielorruso en el 2020. Junto a él, otros 3 activistas del Centro para los Derechos Humanos “Vlasna” (Primavera en bielorruso), fueron sentenciados. La organización que lidera Bialiatski ha ayudado legal y económicamente a las familias de los presos políticos en Bielorrusia.


El año pasado, Bialiatski, quien desde el 2011 es juzgado por diversas causas en el país, obtuvo el Premio Nobel de La Paz junto a la organización rusa “Memorial” y el organismo ucraniano de derechos humanos “Centro para las Libertades Civiles”. El activista es el cuarto Premio Nobel de La Paz en estar en prisión.


Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo. / Foto: Internet

El clan

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas - ONU denunció que el clan Ortega, que gobierna Nicaragua desde hace 16 años, ha perpetrado sistemáticamente ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas y privación de la nacionalidad a sus opositores en el país. A esto se suma las más de tres mil organizaciones civiles a favor de la democracia y los derechos humanos que han sido vetadas en todo el territorio. El mencionado documento solicita que se inicien sanciones internacionales al régimen nicaragüense.


Este estudio ha investigado centenares de casos desde que las primeras manifestaciones contra el gobierno, en abril del 2018, se hicieran masivas. Las protestas de ese año fueron violentamente reprimidas, dejando un saldo de 355 muertos y decenas de desaparecidos.


Este año el gobierno de Daniel Ortega, excarceló a más de 200 opositores y los privó de su nacionalidad, expulssándolos a Estados Unidos. Varios intelectuales nicaragüenses también fueron privados de su nacionalidad, entre ellos la escritora y ex militante sandinista, Gioconda Belli.


Director

Periferia Noticias

Marzo 2023



Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page