Esta semana en el mundo 48
- Periferia Internacional
- 3 dic 2023
- 9 Min. de lectura
Del lunes 27 de noviembre al domingo 03 de diciembre de 2023
Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.

Tregua rota
La semana inició con la ampliación de la tregua pactada entre Israel y el grupo terrorista Hamás quien se comprometió a seguir liberando rehenes a cambio de la liberación de presos palestinos en cárceles israelíes.
Así, Israel liberó la noche del lunes a 33 palestinos, en su mayoría adolescentes y mujeres, mientras el grupo islamista liberó a once ciudadanos israelíes, entre ellos dos gemelos de tres años y nueve adultos con doble nacionalidad: francesa, alemana y argentina.
El martes, y a pesar de acusaciones entre ambos bandos de vulnerar el alto al fuego, se continuó con la tregua. Israel liberó a 30 palestinos a cambio de 12 rehenes liberados por Hamás. Al día siguiente 16 rehenes más fueron liberados a cambio de 30 palestinos encarcelados. El jueves pasado, el último día antes de romper la tregua, se liberaron 8 rehenes israelíes y se excarceló a otros 30 presos palestinos.
El receso en las hostilidades llegó a su fin el viernes, día en el que se produjo también un atentado en la capital israelí. Dos palestinos asesinaron a una mujer y dejaron a otras 8 personas heridas en una parada de autobus en Jerusalem. La tregua que duró 7 días se vino abajo y se reanudaron los combates en la Franja de Gaza.
Hamás lanzó cochetes hacia territorio israelí mientras el ejército hebreo asolaba Gaza desde el aire con ataques dirigidos. En medio del fuego cruzado se supo que Hamás había negociado la entrega de los cuerpos de Kfir y Ariel Bibas, de 3 meses y 4 años respectivamente, así como de su madre Shiri Silverman, todos con doble nacionalidad israelo - argentina quienes, según Hamás, fallecieron durante los bombardeos israelíes a Gaza. Se dice que el intercambio también incluía a Yarden Bibas, el padre y único sobreviviente del que se tiene noticias. Algunos medios aseguran que Israel rechazó la oferta y se negó a liberar a 60 presos palestinos condenados por terrorismo como demandaba Hamás para el intercambio acusando al grupo palestino de hacer terrorismo psicológico al mostrar a un emotivo Yarden Bibas ante las cámaras.
El gobierno israelí culpó al grupo terrorista de haber quebrado inicialmente el cese al fuego: "La organización terrorista Hamás violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", dijo en un comunicado la oficina de comunicaciones del Primer Ministro.
Sin embargo, la polémica también ha llegado al gobierno israelí. Esta semana, una investigación del New York Times da cuenta que el gobierno israelí sabía del preparativo del ataque de Hamás al sur del país pero descartaron tomar acciones por que pensaron que era muy díficil que el grupo terrorista lo lleve a cabo. Según el diario estadounidense, el plan denominado "muro de Jericó" iba a ser llevado a cabo con drones y parapentes, tal como ocurrió el pasado 7 de octubre.

Referéndum
Más de 10 millones de venezolanos votaron en el referéndum sobre la soberanía del Esequibo, territorio administrado por Guyana pero que Venezuela reclama como suya ya que la Capitanía General de Venezuela, fundada por los españoles en 1777 contenía a este territorio.
El Estado venezolano no reconoce los límites establecidos para la Guayana Británica en el siglo XIX a través del Laudo Arbitral de París que toma el Esequibo para los entonces dominios británicos en Guyana.
En 1966, los británicos y los venezolanos fijaron por primeras vez las bases para una futura negociación respecto a la soberanía de la zona en disputa. Eran los Acuerdos de Ginebra, que fijaba un plazo de 4 años para resolver la disputa, pero nunca se llegó a una solución y se alargó indefinidamente. Guyana se independizó del Reino Unido con el Esequibo como parte de su territorio.
La zona se encuentra en conflicto desde hace 54 años, cuando un grupo separatista indígena solicitó el apoyo venezolano para crear una zona independiente en el sur del Esequibo. Fue la denominada "Rebelión Rupununi", la cual fue reprimida por las fuerzas armadas guyanesas.
Según datos oficiales, la mayoría de venezolanos apoyaron las opciones impulsadas desde el gobierno en las 5 preguntas de la consulta popular respecto al reclamo territorial sobre esta zona en disputa. La última pregunta fue la que levantó las alarmas al otro lado de la frontera. En este apartado, el gobierno consultaba al pueblo venezolano sobre la posibilidad de crear un Estado en el Esequibo y brindarle la ciudadanía venezolana a los 125 mil indígenas que habitan ahí, a pesar que ellos ya son guyaneses.
El Esequibo es un territorio selvático de 160 mil km2 rico en petróleo que conforma dos tercios de Guyana, un país con 800 mil habitantes. De hecho en el 2015, la Exxon Mobile anunció el descubrimiento de un yacimiento petrolero en las costas esequibas. Estas reservas han hecho que Guyana despegue, siendo incluso el país de mayor crecimiento económico en una región marcada por la crisis política y económica.
En 2018. el gobierno guyanés llevó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya una solicitud para resolver el conflicto territorial que tiene con Venezuela, que denomina a esta zona como la Guayana Esequiba.
De hecho Guyana acudió nuevamente a esta entidad internacional para impedir que se lleve a cabo el referéndum en Venezuela; sin embargo, la Corte Internacional de Justicia no detuvo el proceso en Venezuela pero si advirtió al gobierno de Maduro que se abstenga de modificar cualquier situación que afecte al territorio que administra actualmente Guyana.
Se prevé que para el 2025 la Corte determinará y zanjará toda discusión sobre las fronteras entre ambos países que incluyen a este territorio. Venezuela ya ha advertido que no le reconoce jurisdicción a la Corte sobre este tema, de hecho la tercera pregunta del referéndum legitima esta posición: ¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?
Nicolás Maduro ha despertado el nacionalismo venezolano en los meses previos a las elecciones generales en el país, de hecho anunció el referéndum un día después que las elecciones primarias le dieran una enorme ventaja a Maria Corina Machado, su eterna rival. Por su parte, el presidente de Guyana, Irfaan Alí (quién nació en la Guayana Esequiba), no ha sido menos confrontacionista. La semana pasada, Alí, fue hasta la zona más cercana de la frontera con Venezuela e izó la bandera guyanesa en un monte desde donde pernoctó junto con decenas de militares.

Ucrania y la OTAN
La guerra en Ucrania no debe olvidarse. Ese fue el pedido del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, durante su visita a las regiones más castigadas de la guerra, Zaporiya, Jarkov y Jersón. El mandatario también comunicó que la contraofensiva de su país inicia una nueva fase con la llegada del invierno a la región.
Esta semana también se llevó a cabo la primera reunión de ministros de relaciones exteriores del Consejo OTAN-Ucrania, un órgano que promueve reuniones entre los cancilleres de los países que conforman la alianza atlántica con el ministro de relaciones exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba. En dicha reunión llevada a cabo en Bruselas, el Secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró que "Año tras año, Moscú hipoteca su futuro a Pekín. Militarmente, Rusia ha perdido una parte sustancial de sus fuerzas convencionales: cientos de aviones, miles de tanques y ha tenido más de 300.000 bajas desde el inicio de la invasión".
El funcionario también habló del acercamiento de Ucrania a la OTAN y su posible integración, así como de la recuperación por parte de Ucrania del 50% del territorio ocupado por Rusia desde que inició su invasión.
En un comunicado conjuntos tras la reunión, los ministros de relaciones exteriores aseguraron que los países de la OTAN se mantienen "firmes en su compromiso de intensificar aún más el apoyo político y práctico a Ucrania mientras continúa defendiendo su independencia, soberanía e integridad territorial dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas y continuarán brindando su apoyo mientras sea necesario".

Persecución
En el otro lado de la frontera, el gobierno ruso trata de centrar la mirada de su población en "enemigos internos" a falta de grandes avances en su guerra contra Ucrania.
Esta semana, el opositor Alexei Navalni, quien cumple una condena de 30 años por delitos de extremismo, ha sido notificado por la fiscalía rusa de nuevos cargos en su contra, entre ellos el de vandalismo.
Por su parte, el Tribunal Supremo ruso hizo eco del pedido del ministerio de justicia para considerar como organización extremista al movimiento LGTB en el país.
Durante una entrevista con la BBC, Serguei Troshin, miembro del consejo local del distrito de Liteiny en San Petesburgo y uno de los pocos políticos abiertamente gay en Rusia, declaró respecto a esta nueva medida legal que "Creo que esto significará que cualquier persona que el Estado considere como activista LGBT podría recibir una larga pena de prisión por participar en una organización extremista. Para el organizador de un grupo así, la pena de prisión será aún mayor”.
Troshin llegó a ser concejal gracias al llamado de Alexei Navalni, antes de ser apresado, de votar por cualquier partido que le reste votos a Rusia Unida, el partido de Vladimir Putin. Así, el partido local, Yabloko, de tendencia liberal y progresista, logró obtener 11 de los 20 puestos del consejo en el distrito de Liteiny. Navalni denominó a esta estrategia "voto inteligente" y fue un éxito en San Petesburgo, lo que hizo que nuevas voces progresistas pudieran ser representadas localmente.
En el marco de esta nueva ley, el fin de semana la policia rusa llevó a cabo redadas a locales que frecuenta la comunidad gay en el país, bajo la excusa de buscar drogas dentro de los bares, discotecas y saunas. Luego de fotografiar los documentos de identidad de los asistentes, los dejaron ir.
“En medio de la fiesta pararon la música y la policía irrumpió en los salones. En la fiesta había también ciudadanos extranjeros. En la salida fotografiaban los pasaportes sin permiso. Se trata de un esquema trillado, así cerraron clubes semejantes en San Petersburgo”, comentó uno de los testigos citados por Sota Visión, un diario local opositor al gobierno.

Ha muerto Henry Kissinger
Y lo hizo en su centenario. El ex secretario de Estado de Estados Unidos, falleció en su casa en Connecticut, de causas aun no conocidas.
Nacido el 27 de mayo de 1923 en la Alemania pre nazi, Kissinger emigró a Nueva York con su familia cuando aún era menor de edad. Eran judíos y huían de la barbarie desatada en Europa. Ingresó a Harvard donde estudió ciencia política y donde más tarde enseñaría la misma cátedra. Una de sus alumnas sería su segunda esposa, Nancy Maginnes, con quien vivió hasta el día de su muerte. Nunca tuvieron hijos, pero Henry si tuvo descendientes de su primer matrimonio con la alemana Ann Fleischer: David y Elizabeth Kissinger.
Fue Secretario de Estado durante los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford y como tal logró influir en Israel y China, dos países claves en Asia. A los chinos les tendió la mano aprovechando su alejamiento de la órbita soviética, mientras a los israelíes les prestó ayuda durante el asedio en 1973 de países árabes encabezados por Egipto, por entonces aliado de la U.R.S.S.
En Latinoamérica el poder de Kissinger reconfiguró el mapa político. En plena efervescencia de movimientos izquierdistas impulsados por la victoria de la revolución cubana, el Secretario de Estado se convirtió en pieza clave para cimentar dictaduras de extrema derecha y proponer un plan que recorrería sudámerica eliminando opositores, el "Plan Condor".
En el sudeste asiático también implementó su "realpolitik". Apoyó el bombardeo a Camboya, la guerra de Vietnam y la represión anti comunista en la Indonesia de Suharto, su gran aliado. A pesar de todo ello, se le otorgó el más cuestionado Premio Nobel de la Paz de la historia. Fue en 1973 y lo compartió con Lê Ðức Thọ, el dirigente vietnamita con quien negoció el fin de la guerra. No era la primera vez que Kissinger era ensalzado, de hecho en sus años de gloria política, la década de los 70, era muy común ver historietas de él vestido como Superman. No en vano fue el hombre que alejó a la ética de la política, tal como Maquiavelo, para impregnarle un realismo draconiano.
Durante toda su vida estuvo siempre cerca al poder, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Se reunió con personajes decisivos en la historia de la humanidad. Desde Mao hasta Xi Jinping, desde Gorbachov hasta Putin, desde Golda Meir hasta Angela Merkel y desde Bush hasta Trump. De hecho su último viaje a Pekín fue en julio de este año.
Kissinger se mantuvo activo social e intelectualmente a sus 100 años. Debido a su larga experiencia política dejó numerosas obras de consulta para todo amante de las relaciones internacionales. Su último libro "Liderazgo: Seis estudios sobre estrategia mundial", publicado este año, es un estudio del carácter y las circunstancias en la que desarrollaron su programa político personalidades como Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Richard Nixon, Anwar Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher. A todos ellos los conoció muy bien.
Director
Periferia Noticias
Diciembre 2023
Comments