top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 45

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 12 nov 2023
  • 7 Min. de lectura

Del lunes 6 al domingo 12 de noviembre de 2023


Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.


Ferraz Sánchez
Protestas en la calle Ferraz de Madrid / Foto: Infobae

España sale a las calles

El malestar por el pacto para lograr gobierno entre el PSOE y el partido independentista Junts liderado por el secesionista Carles Puigdemont, prófugo de la justicia desde 2017, ha generado un quiebre en la política española.


Desde entonces, miles de españoles salieron a protestar por el polémico acuerdo que le otorgaría un nuevo periodo gubernamental a Pedro Sánchez, actual presidente del gobierno español, y que a cambio le aseguraría impunidad a los independentistas a quienes también se les acusa de actos de corrupción. Para los manifestantes, el presidente se ha vendido a los secesionistas para continuar en el poder.


El epicentro de las manifestaciones fue la calle Ferraz en Madrid, donde se ubica la sede del Partido Socialista Obrero Español - PSOE, actualmente en el gobierno. Las marchas convocadas por Telegram se llevaron a cabo durante toda la semana y hubo enfrentamientos con la policía que dejaron un saldo de más de 70 heridos, al cierre de esta edición.


El caso más grave es el atentado en Madrid contra el exmilitante del Partido Popular y crítico acérrimo del actual gobierno, Alejo Vidal-Quadras, a quien un desconocido en una moto le disparó en la cabeza. El hecho sucedió el mismo día que se hizo público los acuerdos entre el PSOE y los independentistas.


Este domingo, miles de personas se concentraron en el centro de Madrid, donde líderes del partido opositor, el Partido Popular - PP, convocaron a una marcha contra la amnistía. Más de 80 mil personas acudieron a esta manifestación donde se solicitó nuevas elecciones.


Además del pacto con los independentistas catalanes, logrado el jueves, el PSOE también cerró un acuerdo con el Partido Nacionalista Vasco, otro bloque independentista que junto con el centrista Coalición Canaria, le brindarían la confianza a Sánchez para que forme gobierno. De esta forma el presidente del gobierno español cuenta ya con 179 votos a favor para seguir gobernando.


El escándalo provocado por un acuerdo que conllevaría a una amnistía, figura legal que no existe en la constitución española, ha generado preocupación también en la Unión Europea. El comisario europeo de justicia, Didier Reynders, solicitó al gobierno español información detallada sobre el acuerdo con los independentistas. Ya antes, el Consejo General del Poder Judicial español comunicó al bloque europeo que estos acuerdos son "graves episodios de ataque al Estado de Derecho" en España.


Pedro Sánchez solo tiene hasta el 27 de noviembre para formar gobierno, de no lograrlo se tendrán que repetir las elecciones generales en España el próximo mes de enero.


Funeral Líbano
Funeral del militante del Hizbollah, Mohammed Assaf, muerto tras un ataque israelí en el Líbano / Foto: EFE

Sin tregua

Continua la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamás que va dejando un saldo de más de 10 mil muertos, en su gran mayoría palestinos.


Israel ya ha rodeado la Franja de Gaza y su gobierno ha declarado que han dividido la zona en dos. La parte norte de esta división es campo de batalla entre las fuerzas israelíes y milicianos de Hamás. En una de estas incursiones falleció Matan Meir, uno de los productores de la afamada serie de Netflix, "Fauda".


"Desde el comienzo de la operación terrestre hemos destruido innumerables cuarteles generales, túneles, bases, instalaciones de Hamás que ahora está descubriendo que llegamos a lugares a los que no pensaban que llegaríamos", dijo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.


Mientras tanto, miles de gazatíes tratan de huir al sur para buscar refugio, alimentos y medicinas en este enclave cercado. El rey jordano Abdalá II aseguró que su gobierno logró lanzar por vía aérea ayuda médica a un hospital de campaña en Gaza.


Otros escenarios se han abierto esta semana en el curso de la guerra. En su estrategia de operar en cualquier escenario que pueda ser una potencial amenaza, Israel ha lanzado ataques en el Líbano y en Siria, países donde los grupos Hamás y sobre todo el Hizzbollah operan libremente y desde donde también se han lanzado ataques con drones al territorio israelí. Milicianos del Hizzbollah han fallecido en estos contra ataques.


También se sumaron al conflicto los rebeldes hutíes de Yemén. Desde este país no colindante pero cercano con Israel, los guerrilleros apoyados por Irán lanzaron misiles y drones contra territorio israelí, aunque la mayoría logró ser interceptados y otros cayeron en Egipto.


A nivel internacional, los gobiernos del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) reunidos en Japón lanzaron por primera vez un comunicado a Israel solicitándole garantías para un corredor humanitario que permita la entrada de ayuda a Gaza. También hicieron un llamado al gobierno de Irán para que deje de apoyar a Hamás y no influya en la desestabilización de la zona.


Francia ha tomado un rol más activo en la búsqueda de una solución organizando un encuentro con jefes de Estado de la Unión Europea, así como personal de las Naciones Unidas y de la Cruz Roja. El objetivo de este encuentro denominado "Conferencia de la paz" era generar propuestas concretas para aliviar la situación de la población de Gaza, sin embargo, al encuentro no asistió ningún representante de la parte israelí.


"La lucha contra el terrorismo nunca puede hacerse sin reglas. Israel lo sabe. La trampa del terrorismo es la misma para todos nosotros: ceder a la violencia y renunciar a nuestros valores", dijo el presidente francés en este encuentro.


Otro Estado que esta sumando esfuerzos para una solución al conflicto es Arabia Saudí, país que este sábado acogió a mandatarios árabes y musulmanes de la región. A la cita asistió el gobierno iraní, cuestionado a nivel internacional por su apoyo al grupo Hamás.


"No habrá paz en Israel ni en la región sin un Estado palestino" fue parte de la resolución trabajada en esta cumbre de emergencia.


Mateusz Morawiecki
El primer ministro polaco Mateusz Morawiecki / Foto: Getty images

Polonia, gobierno en ciernes

Un caso parecido al español genera retraso en la formación del gobierno polaco y abre el debate sobre la eficacia de los sistemas parlamentarios en una Europa tomada por los populismos.


El presidente del país, Andrzej Duda ha solicitado al primer ministro Mateusz Morawiecki formar gobierno, tarea que no es nada fácil teniendo en cuenta que en las últimas elecciones polacas el partido conservador de Morawiecki, a pesar de haber ganado, no cuenta con los votos necesarios en el parlamento para ser investido nuevamente como primer ministro.


Se abre así la opción opositora liderada por el exfuncionario de la Unión Europea, Donald Tusk, quien si tiene el apoyo necesario para formar gobierno, el cual sería de tendencia centro izquierdista y liberal, algo contrario a los deseos del presidente Duda, conservador de larga data.


Este lunes, Morawiecki será propuesto ante el parlamento para formar gobierno, de no lograr alianzas para ser investido por mayoría, el presidente Duda tendrá dos semanas para encargarle formar gobierno al partido que quedó en segundo lugar, el partido de Donald Tusk.


El programa de Donald Tusk y su alianza de partidos progresistas y liberales contempla reforzar el rol de Polonia en la Unión Europea y la OTAN, así como revisar la restricción al aborto en el país y convertir en delitos los discursos de odio por razón de género y orientación sexual.


Ohio Aborto
Mujeres activistas celebran la legalización del aborto en el Estado de Ohio / Foto: AFP

Ohio y el aborto

Los ciudadanos del Estado de Ohio votaron en un referéndum para mantener el derecho constitucional aborto, más de un año después de que la Corte Suprema anulara la sentencia Roe vs Wade en la que se basaba la legalización del aborto a nivel federal.


Desde el fallo de la Corte Suprema, la legislación en materia de aborto volvía a recaer en cada Estado. Sin embargo, para sorpresa de los conservadores, tanto Estados progresistas como conservadores han decidido en su mayoría mantener el estatus constitucional del aborto.


Si bien Ohio se encuentra dentro de los Estados considerados conservadores, su población no siempre mantiene una rigurosa postura política. En las dos últimas elecciones los habitantes del Estado votaron a favor de Donald Trump, pero anteriormente le otorgaron la victoria a Barack Obama. Es en sí un "Estado bisagra", es decir, aquel Estado que podría dar la sorpresa si se decanta por un candidato u otro.


En ese sentido, este apoyo electoral al aborto posiciona a Ohio dentro de las posturas de los demócratas y se aleja de los conservadores que integran la campaña de Donald Trump de cara a las elecciones del próximo año.


Equipo cubano de Hockey
Equipo cubano de Hockey en los Panamericanos 2023 / Foto: Javier Salvo

Deserción

Cinco jugadoras de la selección femenina de hockey y un vallista que obtuvo la medalla de bronce desertaron de la delegación cubana a un día de culminar los juegos panamericanos de Santiago de Chile 2023.


Como ha sido usual en algunos deportistas que huyen de la dictadura cubana, los deportistas decidieron abandonar la selección y buscar refugio en el territorio chileno. Solo en lo que va del 2023, cerca de 60 deportistas cubanos han abandonado su delegación en torneos realizados en el extranjero.


“En la mañana de hoy, un grupo de deportistas mujeres de la selección nacional cubana, nos ha solicitado apoyo para permanecer en Chile, después de haberse fugado de su delegación el pasado sábado. Dado lo anterior, hemos decidido tomar la representación jurídica pro bono de estas atletas”, dijo Mijail Bonito, miembro del estudio de abogados que ha tomado el caso de las atletas.


No tengo libertad en el futuro, en el deporte, libertad en el aspecto personal. Muchas (razones) me hicieron tomar esa decisión”, comentó una de las deportistas tras ser entrevistada por los medios chilenos.


Carolina Tohá, ministra del interior de Chile aseguró que 5 atletas han solicitado refugio en el país pero no saben dónde se encuentran. Debido a que tienen una visa vigente las atletas pueden transitar libremente por el país pero deben regularizar su situación antes de que ésta venza.


Este caso ha sonado muy fuerte en los medios chilenos sobre todo porque el actual gobierno de Gabriel Boric tiene entre sus funcionarios a miembros del Partido Comunista Chileno, firme defensor del gobierno cubano. En una entrevista al diario El País, se le consultó a la Ministra de Gobierno, Camila Vallejo, miembro del mencionado partido, sobre la deserción de las atletas cubanas, pero se limitó a responder que no le correspondía a ella hablar por las decisiones de quienes buscan asilo en su país.


Según últimas informaciones, tres deportistas del equipo de remo cubano tampoco se han presentado con su delegación para su retorno a la isla, por lo que se cree que puedan sumarse a las atletas y el vallista que ya desertaron.


Director

Periferia Noticias

Noviembre 2023

Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page