Esta semana en el mundo 43
- Periferia Internacional
- 29 oct 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 4 nov 2023
Del lunes 23 al domingo 29 de octubre de 2023
Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.

Violencia
La guerra entre Israel y el grupo Hamás continua ensombreciendo al mundo y generando bloques a favor y en contra de un bando u otro.
Esta semana, el presidente francés, Emmanuel Macrón realizó una visita oficial a Israel para mostrar su apoyo al gobierno israelí, a la vez que se reunió en Tel Aviv con los familiares de judíos franceses asesinados por Hamás en el pogromo del pasado 7 de octubre.
Paralelamente, en la ONU se abría otro frente. La delegación israelí acusó al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, de justificar las atrocidades del grupo Hamás y pidió su dimisión al cargo.
Anteriormente, Guterres había comentado que "Los ataques de Hamás no vienen de la nada: el pueblo palestino ha estado sometido a 56 años de ocupación asfixiante" y continuó acusando a Israel de violar el derecho internacional humanitario: "Estoy profundamente preocupado por las claras violaciones del derecho internacional humanitario que estamos presenciando en Gaza. Permítanme ser claro. Ninguna parte en un conflicto armado está por encima del derecho internacional humanitario". Estas declaraciones enervaron a la diplomacia israelí que incluso decidió quitarle el visado a los funcionarios de la ONU que se encuentran en Israel.
La ONU ha pedido un alto al fuego humanitario luego que el pasado martes el ministerio de salud de Gaza anunciara que 5800 palestinos fallecieron desde el inicio de la confrontación. 700 de ellos perdieron la vida en un sólo día de bombardeos, el pasado martes. Cabe señalar, igualmente, que en el caso de la Franja de Gaza, toda la información de entidades públicas proviene a su vez de Hamás, quienes gobiernan este enclave desde el 2006.
El día de ayer una resolución de la ONU para una tregua humanitaria encendió nuevamente el conflicto diplomático. Esta resolución propuesta por Jordania contó con el apoyo de 120 países miembros pero obtuvo el rechazo de 14 países, entre ellos, Austria, Hungría, Croacia, Guatemala, Paraguay y Estados Unidos, además obviamente de Israel.
La negativa de estos Estados a aprobar esa resolución, que no es vinculante, se debe a que dicho documento no señala al grupo terrorista Hamás como el iniciador del actual conflicto y tampoco hace mención a los rehenes israelíes y no israelíes aún secuestrados. Estados Unidos calificó de "indignante" dicho documento e Israel la tildó de "infame".
Mientras esto ocurría a nivel político, la sociedad israelí veía como dos rehenes judías, Yocheved Lifschitz, de 85 años, y Nourit Kuper, de 79, eran liberadas por Hamás. En un inicio contaron que fueron golpeadas durante su secuestro en el kibutz Nir Oz, pero luego comentaron que durante el cautiverio fueron "bien tratadas".
"Me secuestraron y me llevaron en una moto. Estaba tumbada en la moto, con el cuerpo a un lado y las piernas al otro, y los jóvenes palestinos me golpearon por el camino, no me rompieron las costillas pero me hicieron mucho daño y me costaba respirar", contó una de las ancianas cautivas.
Israel ha anunciado que el número de rehenes en poder de Hamás es ahora de 239. La Corte Penal Internacional, a través de su fiscal Karim Khan, ya ha solicitado al grupo Hamás el retorno de los rehenes sanos y salvos.
Por su parte, Bahrein se sumó a Egipto, Turquía y otros países dentro y fuera de la región en el envío de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza desde el sur. A su vez, los tanques israelíes iniciaron una incursión selectiva en el norte territorio gazatí a modo de preparación para lo que parece una inminente incursión terrestre a gran escala.
Un episodio que ejemplifica el clima de violencia y confrontación a raíz de la guerra en medio oriente, se dio el domingo en la república rusa de Daguestán, de mayoría musulmana. Cientos de hombres tomaron el aeropuerto de Majachkalá-Uytash en busca de pasajeros judíos luego que se viralizara la información de que un avión procedente de Israel aterrizaría en la zona. La intención era generar un linchamiento en pleno aeropuerto.
Abdulmuslim Abdulmuslimov, jefe de gobierno de esta república rusa mencionó que el caos fue generado por las redes sociales desde donde se hicieron llamados a la violencia contra ciudadanos israelíes o judíos.
"Las redes sociales son ahora un altavoz, llaman a todo el mundo para decirles a dónde es necesario ir y a dónde no. No debemos permitir que los llamamientos que ahora se publican en las redes sociales sean apoyados por nuestra juventud, apoyados por la población de nuestra república. Queridos jefes de municipios, deben evaluar la situación", dijo el líder daguestaní.

Devastación
El huracán Otis golpeó fuertemente la ciudad turística de Acapulco, en el Estado de Guerrero, dejando hasta el momento casi 30 muertos y decenas de desaparecidos.
Si bien se esperaba la llegada de Otis, nunca se pudo imaginar la magnitud que tomaría. Los vientos de 64 km por hora se transformaron en pocas horas en vientos de 270 km por hora. Era ya un huracán de tipo 5, el más alto que se pueda registrar.
El 80% de hoteles de la zona turística sufrió graves daños, así también el hospital regional. La electricidad se fue durante días y seis carreteras tuvieron que ser cerradas por el desborde del río Papagayo lo que produjo un retroceso en el envío de ayuda. De hecho el presidente mexicano fue en carro y tuvo que regresar en helicóptero. Andrés Manuel López Obrador, sería sumamente criticado por decir que “no fueron tantos los muertos” víctimas del huracán, aun cuando no contaba con cifras oficiales. Su visita a la zona del desastre también fue fugaz.
El desastre provocado por Otis recuerda al generado por el huracán Paulina, de 1997, uno de los más mortíferos de la historia mexicana, con más de 200 muertos tras su paso.

Juegos nucleares
El pasado jueves el gobierno ruso lanzó un simulacro de ataque nuclear masivo. Este ejercicio nuclear consistió en el lanzamiento de misiles balísticos y de crucero y también participaron submarinos nucleares y el Túpolev Tu-95, el único bombardero de turbohélices operativo en el mundo.
Como parte de los ejercicios, lo rusos lanzaron un misil balístico intercontinental desde el cosmódromo de Plesetsk, en el norte de Moscú, creado en pleno auge de la guerra fría. El misil lanzado impactó en la península de Kamchatka, a más de 6 mil km desde donde fue disparado.
Los submarinos nucleares también lanzaron misiles balísticos desde el Mar de Barents.
Mientras algunos analistas ven en esto una muestra de poder ruso tras los últimos fracasos militares en Ucrania, otros consideran que es una forma de "celebrar", por parte del Kremlin, la cancelación de la ratificación del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares, ocurrida días antes.
Dicho tratado, adoptado en 1996, prohibía los ensayos nucleares alrededor del mundo pero nunca llegó a aplicarse en gran medida porque potencias como Estados Unidos, China, India, Israel e Irán no lo han ratificado a la fecha.

For Armita
Esta semana falleció la adolescente iraní Armita Geravand, tras estar 28 días en coma, luego de ser presuntamente golpeada por la policía de la moral iraní en el metro de Teherán por negarse a usar el velo islámico.
La joven estaba diagnosticada con muerte cerebral luego de una supuesta "descompensación" en el metro de la capital iraní. Sin embargo, organizaciones pro derechos humanos han comunicado que la joven llegó a ese estado luego de ser reprendida la policía de la moral iraní. Las cámaras de seguridad de la estación grabaron la llegada de Armita sin velo al tren y posteriormente el momento en que dos mujeres sacaron su cuerpo inmóvil de uno de los vagones.
El gobierno iraní continuó con la represión incluso en el funeral de la joven de 16 años. Su familia, de origen kurdo, quería que su cuerpo fuera enterrado en su ciudad de origen, pero el gobierno lo prohibió y la joven tuvo que ser enterrada en la capital iraní. Para evitar que el funeral se convirtiera en protesta, decenas de guardias de seguridad acordonaron la zona.
La abogada Nasrín Sotudé fue detenida por haber participado en el funeral de Armita y su esposo ha denunciado que junto con ella otros asistentes han sido privados de su libertad y se les han confiscado los celulares. Sotudé fue galardonada con el premio Sajarov a los derechos humanos en 2012 y había denuncia previamente que la muerte de Geravand fue a manos de la policía de la moral iraní.

El adiós a Chandler
El pasado sábado falleció a los 54 años Matthew Perry, el actor que interpretó a Chandler Bing en la afamada serie de NBC: "Friends".
Desde su infancia trabajó en series y dio el salto a la gran pantalla en 1988, al lado del ícono River Phoenix, en la película "A Night in the Life of Jimmy Reardon" de William Richert.
Continuó su carrera en la televisión apareciendo en roles secundarios para famosas series como "Growing pains", "Beverly Hills 90210" y "¿Quién manda a quién?", hasta que le llegó la oferta de formar parte de la que sería una de las series más vistas en la historia de Estados Unidos. Tenía solo 24 años.
La consagración de "Friends" lo catapultó al éxito pero también a las drogas. Comenzó ingiriendo fármacos (Vicodin) en cantidades no recomendadas luego de un accidente de esquí. Incluso, durante tres temporadas de la serie, llegó a consumir hasta 55 pastillas al día, según comentó.
Esta desmedida ingesta de fármacos, y otras drogas, le llevó a tener problemas en el colon por los que tuvo que operarse hasta en 10 ocasiones.
Al cierre de esta edición, solo se sabe que el actor fue encontrado muerto en el jacuzzi de su casa en Los Ángeles, presuntamente por un accidente cardiovascular.
Director
Periferia Noticias
Octubre 2023
Comments