top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 39

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 1 oct 2023
  • 7 Min. de lectura

Del lunes 25 de septiembre al domingo 01 de octubre de 2023


Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.


Tribunal Supremo Electoral de Guatemala
Magistrados del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala tratan de impedir que la Fiscalía se lleve las actas electorales / Foto: Reuters

Golpe a la democracia

Este fin de semana, el Ministerio Público guatemalteco allanó las oficinas del Tribunal Supremo Electoral para llevarse consigo las cajas que contienen las actas con los resultados finales de las pasadas elecciones del 20 de agosto en la que resultó electo presidente el candidato del Movimiento Sermilla, Bernardo Arévalo.


"Pasen a ver todo cómo lo dejaron porque nosotros no somos garantes ya de ningún acta. Se llevaron todas las cajas con todos los resultados. Ellos dicen que el miércoles nos los van a devolver, ¿Para qué los van a devolver si ya salió de nosotros? No sabemos qué pueden hacer con ellos”, dijo a la prensa la magistrada del tribunal electoral, Blanca Alfaro.


La magistrada además advirtió que todos los resultados ya han sido publicados y oficializados y que no se pueden cambiar con una diligencia de la fiscalía. Durante el allanamiento, los magistrados se enfrentaron con los policías y fiscales que se llevaron las actas, en un hecho sin precedentes en el país, ya que por ley, las actas permanecen bajo custodia del Tribunal Electoral. ¿Pero que busca la Fiscalía con este enfrentamiento con el mayor ente electoral del país? Lo cierto es que desde hace semanas el Ministerio Público busca desacreditar las elecciones del pasado agosto y ha señalado que han existido anomalías en el proceso, desoyendo incluso a observadores internacionales que no consideran que haya sido una jornada electoral cuestionable. La desconfianza en las instituciones ahora es institucional.


Por su parte el Ministerio Público (Fiscalía) señaló que el allanamiento se realiza conforme a ley debido a las denuncias sobre fraude electoral. Cabe señalar que este es el cuarto allanamiento que la Fiscalía realiza en la sede del TSE desde el final del proceso electoral, pero también es el que mayor atención ha recibido por las imágenes mostradas del conflicto entre las instituciones y por la usurpación de las actas electorales, todas ellas de la primer vuelta electoral que condujeron a Bernardo Arévalo a la contienda final.


El ganador del proceso electoral, Bernardo Arévalo, ha recibido apoyo de países como Estados Unidos y Colombia, y ha declarado que estos actos demuestran actitudes golpistas por parte de la Fiscalía.Existe un ataque directo y sistemático en contra de la integridad del proceso electoral. ¡Los golpistas insisten! La decisión de los guatemaltecos y guatemaltecas, expresada libremente en las urnas, debemos protegerla, respetarla y defenderla”, manifestó el presidente electo en sus redes sociales y posteriormente suspendió su gira por Estados Unidos, donde tenía reuniones en la Casa Blanca y con la Organización de Estados Americanos (OEA), para regresar al país.


De no mediar inconvenientes, Bernardo Arévalo asumirá como presidente el próximo 14 de enero, sucediendo al controvertido presidente Alejandro Giammattei.


Robert Fico
El izquierdista, Robert Fico, con la mano en alto, celebra su victoria electoral / Foto: Getty images

El retorno de la ultraizquierda

La izquierda más dura ha tomado el poder en Eslovaquia con la victoria de Robert Fico, fundador del partido "Smer" (Dirección). No es la primera vez que Fico llega al poder, ya fue primer ministro del 2012 al 2018, pero esta vez su discurso se ha radicalizado acercándose a la Rusia de Putin, tras la invasión a Ucrania, y con un marcado discurso populista anti Unión Europea.


El candidato del partido "Eslovaquia Progresista", Michal Simecka, que además es vicepresidente del Parlamento Europeo, quedó en un segundo lugar y ha calificado la victoria de su rival como "Una mala noticia para el país". Fico ya ha anunciado que dejará de prestarle ayuda militar a Ucrania y que retomará las relaciones con Rusia, además se ha mostrado en contra de las sanciones impuestas por la Unión Europea al gobierno de Vladimir Putin y en contra del ingreso de Ucrania a la OTAN.


A pesar de venir de las canteras de la socialdemocracia, Fico tendrá que aliarse con el partido de ultraderecha nacionalista "Partido Nacional Eslovaco" para formar gobierno. Ambos partidos comparten un fuerte sentimiento prorruso, una crítica feroz a la inmigración y se muestran contrarios a los derechos de la comunidad LGTB.


En el 2018, el gobierno por entonces moderado de Fico, fue acusado de estar detrás del asesinato del periodista Ján Kuciak y su novia, Martina Kusnirova. El periodista del portal https://aktuality.sk/ estaba investigando casos de corrupción en el gobierno socialdemócrata que involucraba a empresarios de alto nivel. Fue el primer asesinato de un periodista desde el fin de la época comunista. Las protestas contra el gobierno no se hicieron esperar y se desató una crisis política que concluyó con la salida de Fico del poder.


Andrei Troshev
Andrei Troshev, el nuevo hombre fuerte de Wagner en Ucrania / Foto: Reuters

Líder muerto, líder puesto

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha nombrado al excomandante del grupo Wagner, Andrei Troshev, al mando del grupo de militares voluntarios en Ucrania, término que en realidad hace referencia a los miembros de Wagner. Troshev, ex asistente del fallecido Yevgueni Prigozhin, ahora trabaja para el Ministerio de Defensa ruso, según información proporcionada por el Kremlin.


Conocido como Sedoi (el del pelo canoso), Troshev combatió en Afganistán durante la era soviética y en las dos guerras de Chechenia en los años 90. En el 2015 fue galardonado por el gobierno de Putin por su desempeño en el bando ruso durante la guerra de Siria.


Otro medida importante en relación a la guerra en Ucrania es el nuevo llamado que el gobierno ruso hace para ir a la guerra desde este 1 de octubre. Esta vez serán 130 mil hombres, de entre 18 y 27 años tanto de Rusia como de las zonas anexionadas (Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia), quienes formarán el próximo batallón de incursión en la guerra. Estas medidas se toman luego de conocerse el avance ucraniano en la ciudad de Bajmut, en el Donetsk ocupado.


Nagorno - Karabaj refugiados
Miles de armenios abandonan Nagorno - Karabaj / Foto: Reuters

Crisis en desarrollo

Como detallamos la semana pasada, una nueva crisis mundial se ha desatado en la complicada región del Cáucaso. Debido a la retoma de la región de Nagorno - Karabaj, por parte de las fuerzas de Azerbaiyán, miles de ciudadanos armenios de la zona han huido a la vecina Armenia para ponerse a salvo de lo que consideran una probable limpieza étnica por parte de las fuerzas azeríes.


Según Armenia, ya son 100,000 los refugiados de Nagorno - Karabaj que han ingresado al país desde que Azerbaiyán retomó la región. Es un número grande teniendo en cuenta que en Nagorno - Karabaj solo viven 120,000 personas.


El gobierno armenio ha puesto un centro de refugiados en la fronteriza ciudad de Kornidzor, para aquellos que no encuentran refugio en casa de familiares en Armenia. La portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Shabia Mantoo, ha declarado que "Solicitamos que se abstengan de acciones que puedan causar el desplazamiento de los civiles y que garanticen su seguridad y derechos humanos. Nadie debe ser obligado a abandonar su hogar". Por su parte, Samantha Power, jefa de la Agencia de EEUU para el Desarrollo (USAID), ha viajado a la zona y ha prometido el envío de 11 millones de dólares en ayuda humanitaria. "El dinero se dedicará a comprar alimentos y también para costear la ayuda social y psicológica", dijo la funcionaria.


El pasado martes, una explosión de una gasolinera causó al menos 20 fallecidos y 300 heridos. Los refugiados estaban esperando por gasolina mientras conducían hacia Armenia. No se tiene mayores detalles del suceso y algunos consideran que fue intencionado pues no creen en las palabras del gobierno azerí sobre el respeto a los derechos de los armenios de Nagorno - Karabaj. De hecho, el gobernador de la zona, Rubén Vardanián, ha sido detenido y enviado a Bakú, la capital de Azerbaiyán.


El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, ha denunciado que en la región se viene desarrollando una limpieza étnica y que en los próximos días "No quedará ningún armenio en Nagorno Karabaj". Azerbaiyán por su parte ha respondido que la actual situación "Es una decisión personal e individual y no tiene nada que ver con una reubicación forzosa".


El gobierno separatista que existía en Nagorno - Karabaj desparecerá el próximo mes de enero de 2024, cuando la administración de esta zona de mayoría armenia pase a manos de Azerbaiyán en su totalidad.


Artgemeinschaft
La policía alemana allana la sede del grupo Artgemeinschaft / Foto: DPA

Prohibiciones

El gobierno alemán continua su lucha contra los grupos radicales de extrema derecha. Esta semana se ha prohibido a otro grupo radical, esta vez a la Artgemeinschaft, una organización extremista religiosa y racista fundada en 1951 por Wilhelm Kusserow, un ex agente de las SS.


El grupo estaba registrado legalmente y contaba, hasta donde se tiene información, con 300 partidarios en toda Alemania. Los miembros de la organización no son cristianos; por el contrario, utilizan las enseñanzas del filósofo Arturo Schopenhauer para combatir el monoteísmo y abrazan un ideario religioso basado en los antiguos cultos celtas y nórdicos.


La policía alemana ha registrado 39 casas de los miembros de esta extraña organización y confiscaron los bienes con los que contaban, así como dinero en efectivo. La redada se ha llevado a cabo en 12 Estados federados de Alemania.


Alberto Núñez Feijóo
Alberto Núñez Feijóo no podrá presidir el gobierno español / Foto: EFE

Fracaso anunciado

Como era previsible, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, no podrá presidir el gobierno español tras no obtener, por segunda vez, los votos necesarios (mayoría simple) en el parlamento para su investidura.


El pasado viernes, los miembros del parlamento eligieron y se contabilizaron 173 votos a favor de que Núñez Feijoó asuma el gobierno y 177 en contra de que lo haga. El Partido Popular requería de los votos de los partidos independentistas catalanes y vascos para llegar al poder, pero este apoyo resultaba imposible. Tuvieron sí el apoyo de la ultraderecha representada por el partido Vox pero fue insuficiente.


Ahora se espera el pronunciamiento del Rey de España, Felipe VI, quien determinará si es el turno de Pedro Sánchez (cuyo partido quedó segundo en las elecciones generales) para formar gobierno. Sánchez, más cercano a los partidos independentistas, tiene que capturar el voto de estos grupos minoritarios para continuar en el poder. Esquerra Republicana de Catalunya y Junts, partidos independentistas catalanes han avisado desde ya que el apoyo a Sánchez partirá del compromiso que haga su gobierno para lograr la amnistía a los líderes fugados del país tras el fallido referéndum del 2017 en Cataluña, así como también permitir un nuevo referéndum independentista en Cataluña.


Pedro Sánchez tendrá hasta el 27 de noviembre para recibir el apoyo necesario para gobernar. De no lograrse un nuevo gobierno, las elecciones generales se repetirán en España el próximo 14 de enero.


Director

Periferia Noticias

Octubre 2023

Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page