top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 38

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 24 sept 2023
  • 10 Min. de lectura

Del lunes 18 al domingo 24 de septiembre de 2023


Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.


Stepanakert, Nagorno-Karabaj,
La población de Stepanakert, capital de Nagorno-Karabaj, durante el bloqueo a inicios de septiembre / Foto: Getty images

¿Fin del conflicto?

Con la mediación rusa, las milicias separatistas en Nagorno - Karabaj han decidido cesar los combates con el ejército de Azerbaiyán, en lo que se considera el fin de un conflicto tan antiguo como el colapso de la Unión Soviética.


¿Pero qué es Nagorno - Karabaj y por qué su importancia? Esta región, de 11,500 km2, es un enclave cristiano - armenio de 120 mil pobladores dentro del territorio de Azerbaiyán, un país de mayoría musulmana. Internacionalmente, Nagorno - Karabaj es reconocido como parte de Azerbaiyán aunque siempre quiso independizarse y unirse con Armenia, país vecino de Azerbaiyán. De hecho, debido a este interés de integración, tanto Azerbaiyán como Armenia han ido a la guerra en dos ocasiones, la primera en 1988 cuando la U.R.S.S. empezaba a tambalear y la segunda en el 2020, en plena pandemia del Covid - 19.


La primera de las guerras en Nagorno - Karabaj (También conocido como "Alto Karabaj" por estar rodeado de montañas y como "Artsaj" por los armenios) duró 6 años y tuvo como punto de partida la decisión del parlamento de esta región de integrarse con Armenia y desconocer la jurisdicción azerí. Durante los combates murieron en promedio 30 mil personas hasta que en 1994 se firmó un acuerdo, gracias a la mediación de Rusia, mediante el cual el territorio seguía formando parte de Azerbaiyán pero iba a estar gobernada por separatistas armenios, apoyados por Armenia, país que "invadió" gran parte de este territorio. En este contexto, era previsible que las tensiones volverían a erupcionar.


Con la segunda guerra en 2023, que duró apenas un mes y medio, Azerbaiyán logró recuperar los territorios perdidos hace casi 30 años, aunque no todo el enclave. Los rusos mediaron nuevamente y esta vez el acuerdo fue contrario a los intereses de Armenia, cuyas tropas tuvieron que retirarse de la zona. El gobierno de Vladimir Putin desplegó entonces 3 mil soldados para velar por el alto al fuego alcanzado; sin embargo, con la guerra de Ucrania en ciernes el Kremlin le prestó cada vez menos atención a este histórico conflicto.


Desde la época soviética, Rusia se había mostrado interesada en el conflicto en su frontera sur. De hecho, se podría decir que fue quien inició el problema. Y es que en 1923, el naciente imperio soviético decidió entregar la región de Nagorno - Karabaj a las autoridades de la República Soviética de Azerbaiyán, por entonces parte de la U.R.S.S. Pero los habitantes de esta región no tenían nada en común con los azeríes, por el contrario se consideraban parte de la gran Armenia, región histórica del Cáucaso. A los soviéticos, interesados en evitar que el nacionalismo irrumpa en su territorio, les parecía una jugada maestra.


Ya en democracia los rusos se volvieron aliados de los armenios y eso se plasmó en el acuerdo de 1994. Esta alianza llevó a que Rusia tenga incluso bases militares en Armenia. Sin embargo, no todo romance es eterno. En 2018 llegó al poder, en Armenia, Nikol Pashinyan, quien en más de una ocasión se ha mostrado rebelde con Moscú y cercano a Washington, incluso su esposa, Anna Akobyan, participó en la Tercera Cumbre de Primeras Damas y Caballeros en Kiev por invitación de la primera dama ucraniana Olena Zelenska, en una clara muestra del acercamiento de Armenia al peor enemigo de Moscú.


Pero otro actor irrumpió en los últimos años. Se trata de Turquía, que desde la llegada al poder de Recep Tayyip Erdoğan, afianzó sus lazos con Azerbaiyán, país con el que está unido culturalmente. De hecho, se dice que los turcos apoyaron con infraestructura aérea a los azeríes durante la guerra de 2020, lo que produjo el avance y la retoma de territorios.


Europa mira de reojo el conflicto, pues Azerbaiyán es su actual fuente de importación de gas, luego de haberse peleado con los rusos tras la invasión a Ucrania. De hecho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, realizó una visita oficial a Azerbaiyán para impulsar la sostenibilidad del acuerdo energético con Europa.


Los azeríes están aprovechando los nuevos tiempos. Tienen de su lado a Turquía, cuentan con el resquebrajamiento de relaciones entre el gobierno armenio y el Kremlin, la necesidad de los europeos por su gas y el agotamiento militar ruso para seguir monitoreando la paz en la región.


Desde diciembre del año pasado el gobierno azerí bloqueó la única ruta que conduce a esta región desde Armenia (El corredor de Lachin) provocando un serio desabastecimiento de alimentos y medicamentos en la región. Azerbaiyán sustentó el bloqueo aduciendo que Armenia estaba pasando insumos militares para los separatistas por dicho corredor. Dos meses después, los azeríes pusieron su primer puesto de control militar ante la inacción rusa y detuvieron a varios ciudadanos de la región.


Debido a esta situación, los separatistas armenios han decidido rendirse, desarmarse y reintegrarse con Azerbaiyán. El recientemente elegido líder de la región, Samvel Shajaramanián, así lo ha hecho saber pero a su vez ha condenado los recientes ataques de Azerbaiyán que dejaron casi 30 muertos en la última incursión. El pasado jueves, en Yevlax, al oeste de Baku, la capital de Azerbaiyán, se reunieron tanto los separatistas armenios como funcionarios del gobierno azerí para elaborar el plan de reintegración y paz en la zona. Los rusos supervisan una vez más que el cese de hostilidades se lleve a cabo.


Cabe esperar la reunión del próximo 5 de octubre entre el presidente de Azerbaiyán y el primer ministro de Armenia a llevarse a cabo en la ciudad de Granada, España, con el objetivo de firmar un tratado de paz y en el que estarán también presentes los mandatarios de Francia y Alemania. Aunque muchos dudan de la continuidad del líder armenio para llegar a esta reunion. Esto debido a que las protestas contra el gobierno de Nikol Pashinián, se tornan cada vez más violentas y algunos opositores incluso han pedido su dimisión por haber entregado el enclave a los azeríes. Armenia también ha pedido la presencia de una misión de la ONU para garantizar los derechos de los armenios en el territorio.


Desde Estados Unidos también se ha hecho un llamado a las garantías. El Secretario de Estado, Antony Blinken, dijo teber una profunda preocupación por el destino de la etnia armenia en Nagorno Karabaj.


Con el mundo centrado en Ucrania cabe preguntarse si esta vez el conflicto de Nagorno - Karabaj realmente llegó a su fin o este es sólo un paliativo. El periodista especializado en el Cáucaso, Tom de Waal, ya ha advertido que la situación tiene el "potencial de empeorar".


Justin Trudeau Volodímir Zelenski
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, visita a su homólogo canadiense, Justin Trudeau / Foto: EFE

Los otros frentes

Y mientras el mundo mira con cautela los sucesos en Nagorno - Karabaj, muy cerca de ahí, la guerra en Ucrania sigue polarizando Europa.


Polonia ya ha advertido a Ucrania, con quien comparte fronteras, que cortará el envío de armamento. Esto marca un serio revés para el gobierno de Zelenski, que tenía a Polonia como uno de sus más destacados aliados. Mateus Morawiecki, primer ministro polaco, basó la decisión de su gobierno en la necesidad de mejorar las fuerzas armadas de su país antes de continuar entregando armamento a su vecino. Sin embargo para Ucrania, este cambio de actitud se debe sobre todo a las críticas que su gobierno hizo a Polonia por no dejar que se use su territorio para importar grano ucraniano, debido a la imposibilidad de hacerlo por el mar negro tras el bloqueo ruso. Y es que la importación de grano ucraniano puede hacer remecer la economía polaca en desmedro de los agricultores locales, quienes ya han hecho sentir su malestar. Pero este no es el único problema de los polacos con la guerra. En el país se cuentan más de un millón de refugiados ucranianos y en muchos campamentos se han generado brotes graves de tuberculosis debido a la proximidad del invierno. Esto significa un nuevo desafío de salubridad para las autoridades polacas, quienes están viendo mermada su economía.


Pero mientras Polonia decide dejar de enviar armamento a Ucrania, Estados Unidos refuerza su ayuda enviando material bélico, entre los que se encuentran las polémicas bombas de racimo, cuestionadas por organismos internacionales. Sin embargo, el gobierno de Biden no ha cedido a la petición ucraniana de enviar misiles de largo alcance, un arma que podría cambiar el rumbo de la guerra. A nivel interno, muchos republicanos cuestionan el apoyo de la administración Biden y el inmenso gasto realizado en una guerra en la que no están implicados directamente. Desde el inicio del conflicto, Estados Unidos ha otorgado a Ucrania cien mil millones de dólares en ayuda económica y más de 43 mil millones en armamento.


Días después, Zelenski viajó a Canadá donde se reunió con el primer ministro Justin Trudeau, con quien firmó acuerdos bilaterales, entre ellos una renovación del tratado de libre comercio entre ambos países. En el campo privado, la empresa canadiense AECON Construction Global Services Incorporated firmó un convenio de cooperación con el gobierno de Zelenski para la creación de centrales hidroeléctricas en el país europeo. Pero la visita de Zelenski a Canadá ha quedado marcada por el escándalo cuando el pasado viernes, en el parlamento de Canadá, se rindió homenaje a Yarsolav Hunka, un excombatiente nazi ucraniano. El fallidamente homenajeado fue parte de la 14ª División de Granaderos de la SS que combatió a los soviéticos en el bando ucraniano durante la segunda guerra mundial.


Hammerskins Deutschland
Detención a los líderes del grupo de extrema derecha en Alemania / Foto: EFE

Hammerskins ilegalizados

Esta semana Alemania ilegalizó al grupo Hammerskins Deutschland, una organización neonazi que nació en Estados Unidos y que se ha extendido a gran parte de países europeos.


La prohibición a la organización es a nivel nacional y alcanza a sus órganos regionales, así como a las sub organizaciones que se desprenden de esta matriz. De hecho, fue en el Estado de Baviera donde se iniciaron los allanamientos a miembros de este grupo que tiene tentáculos organizados en secciones en Berlín, Bradenburgo, Renania - Palatinado, Renania del Norte - Westfalia, Turingia, entre otros 10 Estados alemanes. Se cree que la organización tiene más de 130 miembros en todo el país.


La Nación Hammerskins fue fundada en 1987 en Dallas, Texas, y su nombre proviene del logo con el que se identifican y en el que figuran dos martillos que miran hacia el mismo lado. Esta figura está basada en la organización pro fascista retratada en la película The Wall del grupo británico Pink Floyd.


Además de Alemania, el grupo también ha sido prohibido en España.


Manifestación contra la amnistía en Madrid
Manifestantes en Madrid contra la amnistía a los líderes del procés / Foto: EFE

Juego de tronos español

Luego de un proceso electoral que dejó descontentos a los ganadores y en ascuas al segundo puesto, España mide la próxima transición política en medio del fantasma del nacionalismo catalán y la amnistía a quienes lideraron la fallida independencia de la Comunidad Autónoma de Cataluña en el 2017.


Los tambores independentistas empezaron a sonar en el 2012 en Cataluña bajo el mandato del presidente de la Generalitat, Artur Mas, quien se comprometió a consultarle a la población catalana sobre su independencia de España. Luego de un proceso de confrontamiento con el gobierno central español, en el 2014 se realizó un referéndum en el que el 80,76% de los catalanes se mostró a favor de la independencia. Madrid no intervino teniendo en cuenta que se trataba de una consulta que no era legal. Ya en el 2017, bajo el mandato del nuevo presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, se realizó el referéndum de independencia, el cual fue declarado ilegal por el Tribunal Constitucional. Esta vez la Guardia Civil española si intervino y de ello tenemos como recuerdo las cruentas batallas campales dentro de los centros de votación que dieron la vuelta al mundo. Con menos de la mitad de la población sufragando, el 90,18% de los votos fue a favor de la independencia de Cataluña. 26 días después, el Parlamento de Cataluña declaró unilateralmente la independencia.


Ningún país del mundo reconoció a Cataluña como Estado soberano y España, en virtud del artículo 155 de la Constitución, intervino en la Comunidad Autónoma y destituyó a Carles Puigdemont. En junio de 2019 se inició el "juicio al procés", que culminó con las condenas de entre 9 y 13 años de prisión a los líderes del proceso de independencia del 2017 por los delitos de sedición, desobediencia y malversación de fondos del Estado. Sin embargo, poco duraría el castigo. El nuevo gobierno de la coalición PSOE - Podemos indultó a los condenados, lo que supuso el acercamiento del partido en el poder con los independentistas catalanes.


En este panorama, el desgastado gobierno del PSOE de Pedro Sánchez, requiere el apoyo de los partidos independentistas para formar gobierno si es que la investidura del gobierno de Alberto Núñez Feijóo falla al no tener los votos necesarios, algo que es muy previsible teniendo en cuenta los resultados del último proceso electoral.


Ahora, para apoyar al líder del PSOE en su intento por continuar con el poder, los independentistas piden una amnistía para todos los líderes del proceso catalán. Pero si ya tienen un indulto, ¿por qué ahora solicitan una amnistía?Bueno el indulto quita la pena pero no el delito, la amnistía en cambio borra no sólo la pena, también el delito cometido en sí, en virtud de diferentes justificaciones. Usualmente una amnistía se da cuando los procesos condenatorios se dieron en medio de una dictadura o cuando no había garantías, algo que no ocurrió en Cataluña pues el proceso nació ilegal y las penas estipuladas en el código penal español datan de 1995, es decir en plena democracia. Además, la Constitución española de 1978 no contempla la amnistía en sí.


Con todo este entramado legal, el partido en la oposición, el Partido Popular, organizó una marcha contra las intenciones del PSOE de seguir en el poder gracias al apoyo de los partidos independentistas quienes demandan que haya amnistía para los líderes del procés. El partido Junts per Catalunya, de Carles Puigdemont, cuenta con 7 escaños en el Parlamento que podrían ser decisivos para la investidura de Pedro Sánchez, nuevamente como presidente del gobierno español.


Rupert Murdoch
Rupert Murdoch en foto de archivo / Foto: Getty images

Sucesión

Se dice que la serie Sucesión de HBO está basada en la historia familiar de Rupert Murdoch, el magnate australiano de los medios conservadores en Estados Unidos. Pero, a diferencia del protagonista de la serie, Rupert no ha fallecido, sólo ha dado un paso al costado dejando la presidencia de la poderosa cadena Fox y la News Corp.


A sus 92 años, Rupert Murdoch ha pasado la batuta a su hijo, Lauchlan Murdoch, pieza clave del imperio mediático que manejó su padre por más de 70 años. De hecho, Lauchlan fue quien motivó la división entre la parte editorial (News Corp) y la de entretenimiento (21st Century Fox), esta última comprada en gran parte por Disney en 2019. La parte no adquirida por la millonaria empresa pasó a llamarse Fox Corporation, en donde se encuentra Fox News, el canal de noticias más visto en todo Estados Unidos. Por su parte, News Corp. es dueña de The Wall Street Journal, el periódico de economía y negocios más famoso del mundo. Tanto Fox Corporation como News Corp. ahora serán de Lauchlan, el segundo hijo de Rupert, londinense de nacimiento y, curiosamente, filósofo por la Universidad de Princeton.


Director

Periferia Noticias

Septiembre 2023

Commentaires


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page