Esta semana en el mundo 37
- Periferia Internacional
- 17 sept 2023
- 6 Min. de lectura
Del lunes 11 al domingo 17 de septiembre de 2023
Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.

Lampedusa
Una masiva llegada de inmigrantes africanos a isla de Lampedusa, la mayor del archipiélago de las Pelagias, en el canal de Sicilia, ha puesto a pruebas las políticas sobre inmigración del gobierno de Georgia Meloni.
En total, más de 10 mil inmigrantes han llegado masivamente en un lapso de 72 horas a la isla, lo que ha desbordado a la policía italiana y ha despertado las alertas no sólo del país, sino de toda la Unión Europea.
Debido a su cercanía a Libia, Lampedusa ha sido epicentro de oleadas de inmigración desde el año 2000; sin embargo, la actual escalada no tiene precedentes en la historia de este pequeño territorio que cuenta con menos de 7 mil habitantes. Es decir, la actual ola migratoria ha hecho que la población de inmigrantes supere incluso a la población nativa local.
Sólo este año más de 115 mil inmigrantes han tocado suelo italiano, cifras que no se tenían desde el 2016. Las oleadas migratorias han sido una constante durante el reciente mandato de Georgia Meloni; de hecho este año, que aun no acaba, ya duplicó en número de llegada de inmigrantes al 2022.
Muchos miembros del partido de Meloni cuestionan el hecho de que los inmigrantes son en su gran mayoría hombres de buena complexión, en edad de trabajar y que no provienen de países donde podrían ser perseguidos. El segundo al mando en el gobierno, Matteo Salvini, ha dicho que “Cuando desembarcan 120 barcos en pocas horas no es un episodio espontáneo, es un acto de guerra... Lo que está ocurriendo en Lampedusa es la muerte de Europa”. Asimismo, criticó, la falta de apoyo de los gobiernos de Alemania y Francia.
La primera ministra, Georgia Meloni, a su arribo a la isla junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “El futuro de Europa depende de la capacidad de afrontar los grandes desafíos" y prometió un desembolso de 50 millones de euros para ayudar a la isla. La gobernante también manifestó su deseo de que Europa despliegue un bloqueo naval en el norte de África que impida la salida de inmigrantes en embarcaciones masivas.
El colapso del sistema de seguridad ha sido tan grande que muchos inmigrantes retenidos han escapado de los centros de acogida establecidos esta semana. Las autoridades han ordenado evacuar a algunos de los inmigrantes a las ciudades sicilianas de Trapani, Porto Empedocle, Augusta y Catania.

¿Dónde está Ramzan Kadyrov?
Esta semana la inteligencia ucraniana filtró a la prensa información sobre la salud del presidente checheno, Ramzan Kadyrov, uno de los líderes más duros y leales a Vladimir Putin.
Según el oficial de inteligencia, Andrí Yusov, el líder de la república rusa de Chechenia estaría en estado grave por un cúmulo de enfermedades que ya tenía en su historial, aunque no detalló a qué enfermedades se refiere. Yusov refiere que la información se la han proporcionado médicos y políticos allegados al mandatario checheno. “Está enfermo desde hace mucho tiempo, y estamos hablando de problemas de salud sistémicos”, concluyó.
Los rumores sobre el estado de salud del líder checheno también incluyen un presunto viaje a los Emiratos Árabes Unidos, donde tiene una lujosa casa, para hacerse tratar por médicos especialistas. Sin embargo, este fin de semana, en su canal de Telegram, el líder checheno reapareció, aunque no se sabe desde dónde. En un vídeo corto, Kadyrov, aseguró estar bien e hizo un llamado para no creer en noticias falsas. La pregunta que sus seguidores y adversarios se hacen es ¿Dónde está Kadyrov? ¿En Chechenia o fuera de Rusia?.
Kadyrov, un líder fundamentalista asociado al Kremlin, ha sido uno de los más fervientes defensores de la incursión bélica rusa en Ucrania, en la cual además ha participado enviando militares chechenos, sobretodo durante el asedio al puerto de Mariupol y en la masacre de Bucha. En cierto momento, incluso, llegó a amenazar a Polonia debido a su apoyo a Ucrania y a alentar el uso de armas nucleares en el conflicto.

Catástrofe nacional
La tormenta Daniel, nacida en Grecia, ha provocado dantescas inundaciones en las costas de Libia, dejando a su paso más de 11 mil muertos y casi 10 mil desaparecidos. Es ya la peor catástrofe en el país en 40 años.
La mayoría de fallecidos provienen de la ciudad de Derna, donde dos represas colapsaron producto de las lluvias intensas. Barrios enteros fueron arrasados por el agua, según las declaraciones del ejército destacado a esa zona para ayudar en los rescates. "Hay cuerpos por todas partes: en el mar, en los valles, bajo los edificios. No exagero si digo que el 25% de la ciudad ha desaparecido", aseguró Hichem Chkiouat, ministro de aviación libio.
El primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional, Abdulhamid Debiba, ha declarado que brindará toda la ayuda necesaria a las poblaciones costeras afectadas por el ciclón. Sin embargo, el país continua dividido administrativamente entre dos bandos rivales irreconciliables, uno con sede en Tripoli, la capital, reconocido internacionalmente y otro en el este del país a manos del Ejército Nacional Libio, con sede en la ciudad de Tobruk y apoyados por Rusia. Esta situación hace difícil el envío de ayuda a aquellas zonas tomadas por los insurgentes, entre ellas Derna, la más afectada.
Desde la muerte del dictador Muanmar Gadaffi, Libia ha sido sede de una cruel guerra civil en la que han intervenido tanto milicias internas, como países extranjeros con interés en el suelo libio, rico en petróleo.

El legado de Ian Wilmut
Esta semana falleció Ian Wilmut, científico británico que se hizo famoso mundialmente en 1996 cuando lideró un equipo de investigación que logró la hazaña de clonar, a partir de una célula somática adulta, a una oveja bautizada como Dolly en honor a la cantante Dolly Parton. Sería el primer mamífero en ser clonado en la historia.
Toda una proeza que muchos consideraban imposible. Hacer una copia exacta de un animal a través de sus células. El método usado por el científico fue replicado años más tarde en Corea del Sur para la clonación de perros y en China para el caso de monos.
Sin embargo, la polémica también persiguió su carrera. ¿Qué tan ético podría ser seguir la investigación pero con humanos?. Ante tal posibilidad, el entonces gobierno de Bill Clinton en Estados Unidos prohibió el uso de fondos públicos para cualquier tipo de investigación sobre clonación humana. Wilmut, diría posteriormente que "Clonar a un ser humano sería un acto irresponsable. La clonación en otros animales no ha tenido éxito, y se han producido anomalías en el desarrollo".
Debido a una afección pulmonar, la oveja Dolly tuvo que ser sacrificada en el 2003. Wilmut abandonaría después las investigaciones sobre clonación a través del método que creó. Su interés entonces se enfocó en el método del premio Nobel de medicina, Shinya Yamanaka, en el cual confiaba para tratar en un futuro enfermedades degenerativas como el Parkinson y accidentes cerebrovasculares.
En medio de estas investigaciones, Wilmut anunció en el 2018 que padecía Parkinson, enfermedad que le quitó la vida el pasado 10 de septiembre a la edad de 79 años.

Botero, el adiós
A los 91 años, ha fallecido en Mónaco, Fernando Botero, el pintor más famoso de la historia colombiana, luego de padecer una neumonía que lo mantuvo hospitalizado en Italia.
“Murió tranquilamente, en paz. Estábamos con él agarrados de la mano, dio su último suspiro y se fue en paz”, dijo Lina Botero Zea, la hija del pintor, quien detalló que su padre también padecía de Parkinson y le había afectado la muerte, hace 4 meses, de su última pareja, la artista Sophia Vari. “Se fue Sophia y fue una gran pérdida para él. En el caso de mi papá el arte fue su salvación, yo veía que pasaban las horas y él no se daba cuenta. Él era muy feliz en su estudio” añadió.
Oriundo de Medellín, Fernando Botero inició su vida artística en la adolescencia, cuando vendía sus pinturas a las afueras de una plaza de toros, lugar al que assitía con la esperanza de convertirse en torero, pasión que luego dejaría de lado para dedicarse enteramente a la pintura.
Fue Dietrich Malov, el director del Museo Alemán, quien le dio el empujón internacional promocionando sus famosas "gordas" en Estados Unidos y Europa. Desde entonces el arte de Botero se globalizó y sus obras llegaron a ser subastadas hasta por dos millones de dólares.
Desde la Mona Lisa hasta los reos de la cárcel de Abu Ghraib fueron retratados por el pincel del maestro colombiano al que se le han dedicado 3 días de duelo nacional.
Director
Periferia Noticias
Septiembre 2023
Comments