top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 35

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 3 sept 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 sept 2023

Del lunes 28 de agosto al domingo 03 de septiembre de 2023


Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.


Gabón Libreville golpe de Estado
Manifestaciones en Libreville, capital de Gabón, tras el golpe de Estado / Foto: AP

Un golpe más

Otro país africano cae en la inestabilidad. En Gabón, cuya democracia ya era cuestionada, se produjo un golpe de Estado cuyo objetivo era impedir el tercer mandato del presidente Ali Bongo, quien gobernaba desde el 2009, cuando su padre. Omar Bongo, falleció tras gobernar por 4 décadas dejando un inmenso vacío de poder.


Ali Bongo no tenía el apoyo popular por ser considerado casi un extranjero, nació en el Congo y fue educado en Francia, además, debido a la conversión de su familia al islam por decisión de su padre, era un presidente musulmán en un país mayoritariamente católico, debido a la influencia portuguesa. Pero la reticencia a su mandato también venía desde adentro. Al inicio de su gobierno se desató un pequeña lucha por el poder con su hermana Pascaline, quien era más cercana a su padre.


Debido a que no era un político advenedizo, logró posicionarse como presidente luego de ganar unas elecciones bastante cuestionadas. Anteriormente, Ali Bongo fue diplomático de carrera, diputado nacional y ministro de defensa. Este miércoles se convirtió también en el primer presidente civil de este país en ser derrocado.


Ya en el 2019 hubo un intento de golpe de Estado en su contra; sin embargo, muchos analistas consideran que aquello fue una farsa para que el presidente se atribuya mayores poderes como excusa para garantizar la seguridad nacional. Posteriormente, Bongo propuso que no se llevara a cabo elecciones al parlamento y que fuera el presidente quien eligiera a un tercio de los senadores. A la par que iba minando la democracia gabonesa, Bongo aparecía en los diarios de todo el mundo cuando su nombre fue filtrado en los Pandora papers y a nivel interno era cuestionado por haberle dado puestos dentro del gobierno a su familia política.


Todos estos escándalos fueron excusas para que un grupo de militares se alzará en su contra esta semana. La mañana del miércoles uno de los altos mandos que efectuaron el golpe de Estado dijo “…hemos decidido defender la paz poniendo fin al régimen actual que venía deteriorando continuamente la cohesión social y llevando al país al caos. Por ese motivo, se anulan las elecciones generales del 26 de agosto de 2023 y sus resultados”.


Ali Bongo había ganado las elecciones de agosto con más del 60% de votos a su favor, en medio de denuncias de fraude electoral. Actualmente, el exmandatario y toda su familia se encuentran bajo arresto domiciliario.


Gabón se suma así al grupo de países africanos cuyas democracias se ven vulneradas por un golpe de Estado; sin embargo, su caso ha dado que hablar. A diferencia de otros países, Gabón no tiene presencia yihadista que ponga en riesgo su seguridad y hasta cierto punto se encontraba estable. Si bien su economía había sufrido estragos post pandemia, se cree que el deterioro de la figura presidencial se debe a la influencia del grupo Wagner en África y sobretodo a su cercanía con Francia en momentos en los que por todo el continente recorre un sentimiento antifrancés considerable. De hecho, Francia tiene 400 militares en el país y el presidente Bongo se había reunido el pasado junio con su homólogo francés, Emmanuel Macron, en Paris.


Atentado en Quito
Un auto explotó en un barrio comercial de Quito, Ecuador / Foto: Twitter

Ecuador al borde

Continúa la ola de inseguridad en Ecuador. Dos explosiones han remecido la noche del 30 y la madrugada del 31 de agosto en una zona comercial de Quito, la capital ecuatoriana. En ambos casos, se usaron coches con gas en su interior que se encontraban en las cercanía de locales públicos vinculados al organismo penitenciario del país. Es por ello, que las primeras hipótesis se centraron en represalias de delincuentes por los operativos que se están haciendo en las cárceles, esto en el marco del estado de excepción que rige desde julio pasado para estos establecimientos.


A pesar de la intención criminal del ataque, no hubo heridos ni muertos en gran medida por la hora del siniestro. Seis personas fueron detenidas en la mañana del 31 de agosto, tres de ellos eran conocidos delincuentes que ya habían sido encarcelados previamente por otros ataques pero fueron liberados. Estas seis personas fueron detenidas y procesadas por delito de terrorismo.


El mismo 30 de agosto, el caos también rondó también los centros penitenciarios. En la cárcel de Turi, en Cuenca, varios policías fueron retenidos por los prisioneros. Se cree que esta cárcel, junto con la de Latacunga y Azogues, han sido tomadas por bandas criminales. Al día siguiente, también hubo un intento de motín en el Centro de Adolescentes Infractores Virgilio Guerrero, el cual fue frustrado por los guardias.


Víctor Jara
Víctor Jara en una foto de archivo / Foto: Internet

El caso Jara

Esta semana, la Corte Suprema de Chile sentenció a 7 exmilitares por el homicidio del cantante y compositor Víctor Jara, quien fue asesinado hace 50 años, específicamente, cinco días después del golpe de Estado de Augusto Pinochet.


Los exmilitares sentenciados tienen actualmente entre 70 y 85 años, por lo que recibieron una condena de 25 años. Uno de ellos, Hernán Soto, se suicidó al día siguiente cuando la policía llegó a su domicilio para detenerlo.


Víctor Jara tenía 40 años cuando fue apresado en la Universidad Técnica del Estado, al día siguiente del golpe de Estado de Pinochet. Fue separado de un grupo de presos, llevado al sótano del Estadio Nacional, torturado y finalmente, fusilado. Su cuerpo fue hallado con 44 balazos.


Durante toda su vida, Jara se dedicó a las artes, desde el teatro a la literatura, pero fue en la música donde encontró la vía para demostrar su interés por otra de sus pasiones: la política y los temas sociales; de hecho era miembro activo del Partido Comunista de Chile y en sus canciones abundaban las denuncias contra los abusos militares y la guerra, al menos las guerras iniciadas por países capitalistas.


En su memoria, su esposa, la británica Joan Jara, creó en 1993 la Fundación Víctor Jara.

Director

Periferia Noticias

Septiembre 2023

Comentarios


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page