Esta semana en el mundo 33
- Periferia Internacional
- 20 ago 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 4 sept 2023
Del lunes 14 al domingo 20 de agosto de 2023
Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.

Huracán electoral
Se preveía un resultado adverso en las elecciones primarias argentinas debido al desgaste del kirchnerismo en el poder, pero el escrutinio dejó atónitos incluso a los analistas menos entusiastas. La figura de Javier Milei arrasó, sobretodo entre los electores más jóvenes, y cambió el panorama político con miras a las elecciones generales del próximo 22 de octubre.
Con un discurso ultra liberal que lo ubica en un extremo considerado radical por muchos y novedoso por otros (sobretodo en Argentina, país con un gasto público enorme), el economista bonaerense de 52 años, Javier Milei, ha arrasado en las preferencias de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), las cuales definirán a los candidatos a enfrentarse en las elecciones generales. En segundo lugar quedó la coalición de centro derecha, “Juntos por el Cambio”, de la exministra de Mauricio Macri, Patricia Bullrich. Cerca a ella, quedó en tercer lugar de las preferencias, la representación peronista (en el poder actualmente), de la coalición “Unión por la Patria” liderada por el ministro de economía, Sergio Massa. Es el peor resultado de la izquierda argentina desde el 2011.
Con una inflación por las nubes que lo pone sólo por debajo de Venezuela, los argentinos tendrán que decidir quien será su presidente/a entre estas 3 opciones. Milei ya ha anunciado que de los 19 ministerios que existen actualmente (en un momento llegaron a ser 21) sólo quedarían 8 de ellos, los únicos necesarios en su afán por consolidar el minarquismo en la república.
Además, dentro de su programa se encuentran la privatización de las empresas públicas, la dolarización de la economía, el cierre del Banco Central, el fin del Estado de bienestar y la abolición del sueldo mínimo, entre otras medidas que lindan con el anarcocapitalismo. Pero ¿podrá Milei acabar con un Estado elefantiásico como el argentino? De hecho la tiene difícil, para ello debería contar con una mayoría parlamentaria que le ayude en su propósito, pues debe modificar normas incluidas las regionales y las de carácter constitucional en las que se asienta el enorme gasto público de un país que tiene 20 servidores civiles por cada 100 ciudadanos que tributan.

Tiempos recios
Ecuador acude a las urnas luego del shock provocado por la muerte del candidato centrista Fernando Villavicencio. Su reemplazante Christian Zurita se presentó en una rueda de prensa vestido con chaleco antibalas, al igual que Andrea González, su candidata a la vicepresidencia.
La jornada electoral tuvo serios reveses de seguridad, el exvicepresidente y candidato Otto Sonnenholzner tuvo que retirarse del lugar donde desayunaba con su familia luego de se escucharan disparos de una balacera próxima al recinto. El propio Christian Zurita también denunció haber recibido amenazas de muerte previas al día de la votación.
Cuatro candidatos partían como los favoritos de la jornada: La exasambleísta Luisa González, candidata por el movimiento “Revolución Ciudadana” del expresidente Rafael Correa; el exvicepresidente de Lenin Moreno, el economista Otto Sonnenholzner; el empresario bananero y exasambleísta, Daniel Noboa Azín; y el empresario francoecuatoriano que perteneció a la Legión Extranjera, Jan Topic, conocido por los medios como el Bukele ecuatoriano.
De ellos, sólo quedan en contienen con miras a la segunda vuelta, la correísta Luisa González y el centroderechista Daniel Noboa. La cita para elegir definitivamente al próximo presidente/a del país es este 15 de octubre.
Si bien González proviene de un partido izquierdista, en los últimos meses se ha mostrado contraria a iniciativas progresistas como el derecho al aborto, incluso en cierta ocasión se le vio con el famoso pañuelo celeste que ostentan los opositores mas conservadores al aborto.
Por su parte, Daniel Noboa proviene de una estirpre política y empresarial muy conocida en el país. Es hijo del ex candidato Álvaro Noboa, y con apenas 35 años se podría convertir en el presidente más joven del país y el segundo más joven de la región en acceder al poder después del chileno Gabriel Boric. En las encuestas previas a las elecciones, Noboa partía con apenas 5% de intención de voto, por ello su pase a segunda vuelta fue la sorpresa de la noche, aunque mucho analistas destacan su participación en los últimos debates como el inicio del despegue de su popularidad.

Guatemala elige
Y continúan los procesos electorales decisivos en Latinoamérica. Esta vez es Guatemala, el país más poblado de Centroamérica, quien va a las urnas para elegir a su nuevo mandatario/a en medio de un ambiente de desconfianza y sospechas de fraude.
Los guatemaltecos tenían que elegir entre la conservadora exprimera dama, Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien va por su tercer intento para llegar a la presidencia y el socialdemócrata Bernardo Arévalo, líder del Movimiento Semilla. Este último todo un caso curioso al puro estilo de Daniel Noboa en Ecuador. Antes de las elecciones de primera vuelta, Arévalo solo contaba con un escaso 3% de intención de voto, logrando un arrastre inesperado los días previos a los comicios.
A Sandra Torres las segundas vueltas le son esquivas ya que suele asociársele al mandato de su esposo, Álvaro Colom y a los excesos de intromisión en su gobierno por los que fue más que cuestionada. Así, el voto anti Torres le terminó dando la victoria al candidato socialdemócrata.
Bernardo Arévalo proviene de una estirpe familiar política, de hecho su padre Juan José Arévalo, fue presidente de Guatemala en el periodo 1945 - 1951. El nuevo mandatario es sociólogo, diplomático de carrera y diputado por el Movimiento Semilla, partido político nacido tras las protestas por corrupción que obligaron a renunciar al presidente Otto Pérez Molina en el 2015. A pesar del auge del partido, éste no cuenta con una representatividad funcional ya que de los 160 parlamentarios, sólo 7 pertenecen al partido del nuevo presidente.
Esta escasa representatividad es causada por la enorme fragmentación política que vive el país; prácticamente cada presidente ha ingresado por un partido político distinto. Arévalo tiene un gran reto por delante, el de lograr consensos si desea impulsar verdaderos cambios en un país cegado por la corrupción. De hecho, una de sus propuestas más polémicas es la instauración de la “muerte civil” para inhabilitar de por vida a aquellos funcionarios condenados por corrupción.
Y es que en Guatemala las cosas no andan bien. Luego del desmantelamiento de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la remoción de varios fiscales que veían casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos, le llegó el turno a los candidatos a la presidencia. Tanto la ultra izquierdista, Thelma Cabrera, como el derechista, Roberto Arzú, fueron excluidos del proceso electoral a pesar de correr como favoritos a inicios del año. Un mes antes de las elecciones también fue sacado de carrera el conservador Carlos Pineda, que corría como favorito en todas las encuestas. Un escándalo a todas luces que ponía bajo la lupa la transparencia de estos comicios que para la OEA corrían peligro de judicializarse debido a la intromisión del Ministerio Público en el proceso. Por ello, el organismo interamericano decidió quedarse en el país hasta que el nuevo mandatario asuma sus funciones.

Exmandatario en problemas
Y en Estados Unidos el panorama se ensombrece para el expresidente Donald Trump. De los 4 cargos que se le imputan, el que la fiscalía considera más sólido es el de intentar manipular las elecciones en el Estado de Georgia en 2020. Se prevé que el inicio de su juicio sea en marzo del próximo año, justo en la época en la que los estadounidenses acuden a las urnas para las elecciones primarias que definirán al candidato del partido republicano que compita en las elecciones generales.
Además de esa comparencia, Donald Trump también tendrá que acudir el 25 de marzo de 2024 a Nueva York para aclarar el pago a la actriz Stormy Daniels, dos meses después, el 20 de mayo, se iniciará otro juicio en su contra por el mal manejo de documentos clasificados, esta vez en el Estado de Florida. Con estos tres juicios encima, el expresidente dividirá su tiempo entre defenderse y hacer campaña para las elecciones primarias, etapa que culminará en julio 2024 con la nominación del candidato que represente a los republicanos en la carrera a la presidencia estadounidense. No podemos anticipar cuál será el impacto de estos juicios en su campaña pero de momento ha terminado ayudándolo, ya que lo posiciona ante sus seguidores como un candidato “perseguido” en pleno proceso electoral. Algo nunca visto en el país.
Director
Periferia Noticias
Agosto 2023
Comments