Esta semana en el mundo 32
- Periferia Internacional
- 13 ago 2023
- 6 Min. de lectura
Del lunes 7 al domingo 13 de agosto de 2023
Las noticias más resaltantes... esta semana en el mundo.

Crimen político
El pasado miércoles 9 de agosto el candidato presidencial ecuatoriano del partido centrista “Construye”, Fernando Villavicencio, fue asesinado por sicarios a la salida de un evento proselitista con miras a las elecciones generales convocadas este año por el presidente Guillermo Lasso y para las cuales solo faltan 11 días.
El candidato presidencial, que corría como uno de los favoritos, tuvo heridas de bala en la cabeza mientras salía de un coliseo en Quito y se dirigía a su camioneta. Llegó al hospital ya muerto. Nueve personas más de su comitiva fueron heridas durante la balacera.
Villavicencio, natural de la provincia de Chimborazo, tenía 59 años y era periodista. Entró a la arena política en los últimos años, siendo asambleísta entre el 2021 y el 2023 por el partido “Alianza honestidad” del que luego se separaría para postular como independiente. Como asambleísta, presidió la Comisión de Fiscalización y Control Político desde donde recepcionó las denuncias de corrupción de partidos afines al ex presidente Rafael Correa, hoy autoexiliado en Bélgica.
Este no es el único crimen político que sacude la nación andina. Ya en julio, el Alcalde de la provincia de Manta, Agustín Intriago, fue asesinado mientras recorría la ciudad. Intriago había mostrado su abierto apoyo a Villavicencio, por lo que muchos analistas consideran que existen conexiones entre ambos crímenes con el afán de eliminar las posibilidades del partido “Construye” para acceder al poder.
Dos días antes de ser asesinado, Villavicencio había anunciado que presentaría ante la fiscalía ecuatoriana, una investigación sobre Petroecuador que quedó pendiente en su etapa como comisionado. Según él, esta era “la mayor investigación que realizó en los últimos 15 años” y prometió revisar los contrataos petroleros cuestionados de llegar a la presidencia. Cabe señalar que Villavicencio fue sindicalista de Petroecuador hasta 1999, año en el que fue despedido.
El presidente Lasso comunicó que este crimen no quedará impune e incluso pidió el apoyo del FBI para ayudar en las investigaciones, sin embargo, el primer sospechoso detenido fue asesinado ese mismo día en la noche en un presunto fuego cruzado con la policía. Otras dos personas también fueron detenidas, ambos sospechosos ya habían estado en la cárcel pero fueron puestos en libertad hace poco.

La renuncia del ministro
Giorgio Jackson, el ministro de desarrollo social y familia del gobierno de Gabriel Boric fue el centro de cuestionamientos desde la oposición prácticamente desde el inicio de sus funciones. Partidos de oposición como la UDI, incluso habían condicionado la aprobación del presupuesto de su sector a su renuncia como ministro.
Jackson es una de las personas mas cercanas al círculo de Gabriel Boric, se iniciaron juntos en la vida política desde los claustros universitarios, lideraron protestas durante años e incluso fueron diputados en el mismo periodo. El sueño de ser presidente de Chile fue compartido por ambos pero fue Boric, con 35 años entonces, quien cumplía el requisito mínimo de edad para postular. Desde entonces, fue Jackson quien lideró su campaña presidencial y una vez dentro del palacio de la La Moneda, el nuevo presidente le otorgaría la confianza para dirigir uno de los ministerios mas cuestionados desde la derecha. De hecho, ya en enero, el partido del derechista José Antonio Kast, impulsó una acusación constitucional en su contra, de la cual Jackson se libró.
Todo parte del polémico “Caso convenios”, según el cual el nuevo gobierno de Boric habría desviado fondos a organizaciones vinculadas al partido Revolución Democrática (RD), creada en el 2012, entre otros, por el propio Jackson, para institucionalizar el descontento y las marchas estudiantiles. Por este caso 4 funcionarios de RD en el gobierno y en el Congreso dimitieron anteriormente. Para acrecentar la crisis, el pasado 19 de julio un extraño robo en las oficinas del ministerio de Jackson, en la que curiosamente se perdieron 23 computadoras y una caja fuerte, fue la gota que derramó el vaso.
Tras el fracaso de la aprobación de la nueva Constitución promovida desde la izquierda y especialmente por Jackson, se creía que el presidente Boric no lo tendría más en el nuevo gabinete que decidió formar, sin embargo, Jackson se mantuvo estos 17 meses de gobierno, incólume, Hasta ahora.
El pasado viernes, Giorgio Jackson dio un paso al costado y el presidente Boric aceptó su renuncia. El lunes se iba a presentar una nueva acusación constitucional en su contra por el mismo caso. A pesar que sería su segunda acusación, esta vez parece que la suerte de no estaba de su lado y por eso tomó la decisión de retirarse del gobierno, de hecho una encuesta señalaba que la población considera que Jackson está involucrado directamente en el caso, sobretodo en los fondos dirigidos a la primera organización vinculada al partido que creó.

Arde el paraíso
Hawaii, en el pacífico estadounidense, fue el escenario de uno de los peores incendios forestales del país en décadas.
El fuego iniciado en el campo se expandió rápidamente hacia las zonas urbanas y centros turísticos, siendo la mas afectada la ciudad de Lahaina, en la isla de Maui, punto de encuentro e interés de muchos turistas debido a sus calles coloniales.
El viernes se declaró estado de emergencia en todo el Estado, luego que el huracán Hans impactara en el movimiento del fuego a otras zonas. Hawaii, gobernada por el demócrata Josh Green, ha sufrido paralelamente una intensa sequía que ha dejado sin recursos al gobierno estatal. El presidente Joe Biden ha prometido todo el presupuesto necesario para combatir las llamas e iniciar la reconstrucción.
Casi un centenar de muertos, miles de propietarios que lo han perdido todo y un exilio de turistas en marcha, hacen de este el peor desastre natural en la historia de Hawaii.

Crisis sin fin
El gobierno golpista de Níger cierra el espacio aéreo del país ante la creciente amenaza por la intervención de algunos países que conforman la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), luego de que el lunes expirará el ultimátum dado por esta organización multinacional para restablecer el orden constitucional.
Ese mismo día la junta militar golpista dio a conocer que se ha formado un nuevo gobierno encabezado por el exministro de economía, Mahamane Lamine Zeine. De los 21 ministros de este nuevo gobierno, 6 de ellos pertenecen a las ramas militares. Mientras tanto la junta golpista ya ha señalado que juzgarán por alta traición, al ex presidente derrocado Mohamed Bazoum.
La CEDEAO ya ha intervenido anteriormente en otros países de la región como Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil, Gambia, Malí y Guinea-Bissau. En el caso de Níger no se descarta una intervención; mientras tanto, algunos países ya han empezado a arrinconar al gobierno golpista con sanciones, como Nigeria quien provee de electricidad a Níger y que en los últimos días ha cortado el suministro, dejando en oscuras a Niamey, la capital nigerina. Otros países de la CEDEAO, limítrofes con Níger, han cerrado sus fronteras, lo que ha llevado a una crisis alimentaria en el país pues los camiones con mercancia no pueden cruzar.
La CEDEAO celebra una nueva reunión este fin de semana en Ghana con la finalidad de acordar el accionar en conjunto respecto a la crisis en Níger.

El adiós a un ícono
Ninguna otra película ha logrado superar a “El exorcista” como la mejor película de terror de todos los tiempos. El padre de esta obra de arte tenebroso, William Friedkin, falleció esta semana a los 87 años.
Descendiente de judíos ucranianos, Friedkin logró posicionarse en Hollywood con sus primeras películas, “Los chicos de la banda” de 1970 (uno de los primeros filmes comerciales en tratar abiertamente la homosexualidad), “La conexión francesa” de 1971 (ganadora del premio Óscar a mejor película) y “El Exorcista” de 1973.
Considerado todo un transgresor para la época, sus más recientes películas no tuvieron el eco de sus filmes iniciales. El presupuesto decayó y realizaba películas de vez en cuando; de hecho su último filme “The Caine mutiny court-martial”, una adaptación de una novela de 1951 de Herman Wouk que ganó el premio Pulitzer, se estrenará en el próximo Festival de Cine de Venecia.
La inolvidable Reagan de “El exorcista”, Linda Blair, le dedicó unas sentidas palabras al director que la lanzó a la fama: "Fue mi director, amigo y protector. Fue un honor conocerle y estoy profundamente triste en este momento. Cambió mi vida para siempre, junto con el mundo, a través de mi actuación y todas mis actuaciones a lo largo de mi carrera. Descansa en paz, mi querido amigo”.
Director
Periferia Noticias
Agosto 2023
Comments