top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 31

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 6 ago 2023
  • 5 Min. de lectura

Del lunes 31 de julio al domingo 6 de agosto de 2023


Alexei Navalny durante el juicio / Foto: Sputnik

Navalny condenado

El opositor ruso, Alexei Navalny, ha sido condenado a 19 años de cárcel en Rusia por el delito de “extremismo”. Navalny, quien se hizo célebre por cuestionar en redes sociales la integridad en el gobierno de Vladimir Putin, cumple condena en una cárcel en el Óblast de Vladímir.


La fiscalía rusa sostenía que el opositor había creado una red que vulneraba la seguridad del país realizando actividades extremistas y pidió que el condenado cumpla prisión en una cárcel con mayores restricciones. El opositor ha denunciado que en prisión suelen mandarlo a celdas de castigo continuamente, además que le obligaron a compartir celda con un reo enfermo y a escuchar diariamente discursos del presidente ruso.


Alexei Navalny, de 47 años, logró notoriedad en su país luego de exponer presuntos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito en los que estaba implicada la elite alrededor del presidente Vladimir Putin, al que también acusó de tener un palacio a orillas del Mar Negro. En 2011 fundaría la ONG “Fondo de Lucha contra la Corrupción” (FBK), que fue cerrada por las autoridades rusas en el 2021.


Navalny fue detenido en 2021 cuando retornaba a Moscú luego de ser tratado en Alemania por envenenamiento con el agente neurotóxico ruso "Novichok", que considera fue orquestado por el gobierno de Putin. A pesar del largo historial de acusaciones de envenenamientos, el gobierno ruso negó haber estado tras el atentado contra la vida de Navalny.


Así como Navalny, el cineasta opositor al régimen, Vladimir Kará-Murza también sufrió dos intentos de envenenamiento y ha sido sentenciado a 25 años de cárcel por alta traición. Otro caso similar es el de Ilya Yashin, un concejal de un distrito de Moscú que denunció crímenes de guerra en Ucrania, y que actualmente cumple una condena de 8 años en prisión.

Manifestantes a favor de la líder birmana y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi / Foto: EFE

Indulto a Aung San Suu Kyi

La líder birmana y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, ha obtenido un indulto parcial. La junta militar presidida por Myint Swe desde el golpe de Estado del 2021, ha anulado 5 de las 19 condenas que pesan sobre ella, entre ellos el de ir en contra de la prevención de contagios de Covid - 19 tras los mitines de la campaña electoral y otros vinculados a presuntos actos de corrupción.


Aung San Suu Kyi, de 78 años, fue detenida tras el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021 y desde entonces se encuentra en prisión, aunque se especula en el país que pronto cambiará su régimen a prisión domiciliaria.


No sería la primera vez que la premio Nobel esté confinada en su casa. Aung San Suu Kyi pasó 15 años bajo arresto domiciliario durante la anterior dictadura de la junta militar que gobernó hasta el 2011.

El golpe de Estado de 2021 puso fin un decenio democrático en el país y acabo con el gobierno electo democráticamente de la premio Nobel. La actual dictadura justificó el golpe de Estado aduciendo presunto fraude en las elecciones de noviembre del 2020 en las que el partido de Aung San Suu Kyi, La Liga Nacional para la Democracia, había arrasado en las urnas.


Según diversas ONGs en el país, desde el golpe de Estado casi 4 mil personas han fallecido y existen más de 19 mil presos políticos. La Junta Militar aun no llama a elecciones y, por el contrario, ha ampliado a 6 meses más el estado de emergencia a nivel nacional.


Manifestación en Niamey, capital de Níger / Foto: AFP

Ultimátum a Níger.

Tras el golpe de Estado en Niger, tambores de guerra vuelven a sonar esta vez en el corazón del Sahel africano. A la condena de occidente se ha sumado una retórica aun más contundente por parte de los países circundantes de esta nación, unos para apoyar al nuevo gobierno militar y otros tentando la intervención armada para hacer que Niger vuelva al cauce democrático.


Este último es el caso de los países que conforman la Comunidad Económica de Estados de África Occidental - CEDEAO, un bloque regional de integración política y económica compuesto por 15 países de África occidental, entre los que se encuentra el propio Níger. Desde su creación en 1975, la CEDEAO nunca ha intervenido militarmente por problemas internos en sus países miembros, ello incluso tras los golpes de Estado en Guinea, Mali y Burkina Faso, países que también son miembros. Sin embargo, con el caso de Níger las cosas parecen ser diferentes.


Desde el pasado 2 de agosto, y durante tres días, los representantes militares de los países que conforman la CEDEAO se reunieron para debatir una posible intervención militar en Níger, si es que se vencía el plazo que la organización le había dado a la junta militar para reponer al presidente defenestrado, Mohamed Bazoum y esto no se concretaba.


A pesar de la amenaza de la intervención, no hay un quorum necesario dentro de la organización. Mali y Burkina Faso son ahora aliados del nuevo gobierno militar en Níger y han declarado que cualquier intervención militar contra su vecino es una declaratoria de guerra también a ellos. Solo Benin, Costa de Marfil, Nigeria y Senegal han validado la acción armada y puesto a disposición a sus tropas. El resto de países se ha mostrado discreto respecto al asunto.


El comisionado para asuntos políticos y de seguridad de la CEDEAO, Abdel-Fatau Musah, ha comunicado que la opción armada está sobre la mesa ante la negativa de la junta militar para reponer al presidente nigerino. “Estamos decididos a detenerlos, pero la CEDEAO no les va a decir a los golpistas cuándo y donde vamos a atacar. Esa es una decisión operativa que será tomada por los Jefes de Estado”, dijo en un comunicado.


Hoy domingo, ha expirado el plazo dado por la CEDEAO al gobierno golpista de Níger. La próxima semana será decisiva para la historia de esta nación africana con 25 millones de habitantes.


Almacenes de trigo y cereales atacados por drones rusos en el puerto de Odessa / Foto: Reuters

Ataques en Odessa, tensión en Polonia

Luego de que Rusia dejara sin efecto la tregua que hacia posible el paso de las exportaciones de trigo ucraniano por el Mar Negro, Ucrania ha encontrado una alternativa que permitirá seguir exportando para sobrevivir en medio de una economía duramente golpeada por la invasión rusa.


El nuevo socio de Ucrania es Croacia, quien ha anunciado que permitirá las exportaciones de granos ucranianos por medio de sus puertos en el mar Adriático. Ambos países tienen una historia en común, se independizaron en la década de los 90 tras formar parte de un conjunto de países que ya no existen. Croacia, además, ha demostrado ser un férreo aliado de Ucrania desde el inicio de la guerra, respaldando su unidad territorial frente a la invasión.


Pero Rusia no se ha quedado con los brazos cruzados y ha dirigido su arsenal bélico a las reservas de trigo ucranianas. 180 mil toneladas de cereales han sido destruidos por aviones y drones rusos esta semana. La región más castigada ha sido el histórico puerto de Odessa, donde los rusos acabaron con almacenes de trigo. Los ataques también llegaron a los pequeños puertos en la frontera entre Ucrania y Rumania.


Otra frontera que se encuentra en alerta roja es la de Ucrania con Polonia. El gobierno polaco considera que milicianos de Wagner podrían ingresar al país haciéndose pasar por refugiados. Y es que desde que Bielorrusia abrió la puerta al grupo paramilitar, Polonia ha reforzado su seguridad pues considera que la nueva misión de este grupo es desestabilizar Polonia desde adentro.


Tanto Polonia como Lituania, se han reunido de emergencia luego de que sus servicios de inteligencia corroboraran movimiento de las milicias Wagner en sus fronteras con Bielorrusia. Según el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, Se trata de un paso hacia un ataque híbrido en territorio polaco. Probablemente se disfrazarán de guardias fronterizos bielorrusos y ayudarán a los inmigrantes ilegales a entrar en Polonia para desestabilizar el país”


Director

Periferia Noticias

Agosto 2023

Opmerkingen


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page