Esta semana en el mundo 30
- Periferia Internacional
- 30 jul 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 3 ago 2023
Del lunes 24 al domingo 30 de julio de 2023

Desastre en Rodas
Cerca de 30,000 personas han sido evacuadas de la turística isla de Rodas, epicentro de uno de los incendios forestales mas devastadores de los últimos tiempo en Grecia. Otras islas del país como Corfú y Eubea también han soportado incendios en sus bosques, lo que ha alarmado al país helénico debido al caos desatado en diferentes frentes.
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha calificado la situación como una zona de guerra, ya que el viento y el clima dificultan las labores para extinguir el fuego en estas islas. La mayoría de los afectados han sido turistas pues estos son los meses de mayor auge vacacional en el mediterráneo.
En medio del desastre, ocurrió otro hecho trágico. Un avión cisterna que combatía el incendio en la isla de Eubea se estrelló en las montañas adyacentes.
Desde hace 10 días se han reportado en el país 594 incendios, de los cuales al menos un centenar se mantienen activos. La Unión Europea ya ha ofrecido ayuda al país para minimizar el impacto del desastre.

Tensión en Israel
Este lunes, el parlamento israelí aprobó la primera de una serie de leyes que busca reformar el sistema judicial en el país, limitando las funciones del Tribunal Supremo. Cabe señalar que la oposición no dio ni un sólo voto a favor.
Con esta aprobación el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu ha dado inicio a su anunciada reforma que, meses atrás, desató protestas en todo el país. Los ciudadanos consideran que esta medida limita el accionar del alto tribunal que ya no podrá anular normas o cuestionar las decisiones tomadas por el gobierno de Netanyahu, quien en los últimos años ha radicalizado su posición y ha co-gobernado con sectores ultra religiosos. Pero además, esta reforma deja un oscuro precedente en la historia israelí, cuya democracia es una de las más sólidas en una región en permanente conflicto.
Por su parte, la oposición considera que esta decisión del gobierno es un primer paso para atar de manos al poder judicial en momentos en los que se cuestiona la integridad del primer ministro, otros consideran que lo que busca el gobierno es darle carta blanca a las aspiraciones de los grupos ultraortodoxos dentro del gabinete para anexar definitivamente todos los territorios ocupados por Israel en Palestina, sin ser cuestionados judicialmente por ello, así como fortalecer los tribunales religiosos por encima de los laicos.
Este caos desatado también podría jugarle en contra al propio gobierno e incluso a la seguridad nacional, pues miles de jóvenes han decidido paralizar su servicio militar en protesta por la implementación de esta reforma judicial. De continuar así, Israel podría ver mermada su seguridad territorial por un acto sin precedentes en su historia.

Golpe de Estado
El presidente nigerino, Mohamed Bazoum ha sido retenido, junto con su familia, por su propia guardia presidencial tras un golpe de Estado perpetrado este miércoles tanto por el ejército como por la policía. El presidente socialista, electo democráticamente en el 2021, ha sido cuestionado por su manejo de la seguridad nacional tras los continuos ataques de milicias yihadistas vinculadas al Estado Islámico y a Al Qaeda.
Entre los golpistas fue notoria la aparición del coronel Amadou Abdramane, quien en un mensaje a la nación señaló: "Nosotros, las Fuerzas de Defensa y de Seguridad, unidos en el seno del Consejo Nacional de Salvaguarda de la Patria, hemos decidido poner fin al régimen de Bazoum. Esto es consecuencia del continuo deterioro de la situación de seguridad y de la mala gobernanza económica y social“. En su discurso, Abdramane fue acompañado por una decena de militares.
Sin embargo, quien ha tomado la batuta tras el golpe de Estado ha sido el general Abdourrahmane Tiani, comandante de la Guardia Presidencial, quien ahora encabeza la junta militar a cargo del país. Esta junta militar ha conformado el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, que es como denominan los golpistas a su círculo de poder.
Actualmente, en el país se ha restringido la libertad de información, se han cerrado las fronteras y se suspendido la Constitución. Pese a ello, los nigerinos siguen viviendo su vida con normalidad, los negocios han vuelto a abrir y ya no se ven tanques militares en las calles.
La Unión Africana, la Unión Europea y Estados Unidos han condenado el golpe de Estado. Sin embargo, las calles están con los golpistas. El jueves una manifestación a favor del golpe de Estado sirvió para condenar la injerencia de la Unión Europea, y especialmente Francia, en el país, a la vez que solicitaban la intervención de Rusia. Los manifestantes incluso trataron de tomar la embajada francesa. El presidente francés, Emmanuel Macron, ya ha advertido que no tolerará ningún ataque contra Francia y sus intereses.
Durante la presidencia de Bazoum, Niger era el principal socio de Francia en esta conflictiva región y su mayor proveedor de uranio, además era una de las pocas democracias que aún quedaban en el Sahel africano. Ahora, el nuevo gobierno militar pretende aliarse con Mali y Burkina Faso, países vecinos que también vivieron un golpe de Estado y que son apoyados por Rusia, a través de los paramilitares del grupo Wagner.
El grupo Wagner, que será determinante para lo que suceda en Niger, ya está presente en otros países africanos cercanos como Mali, Burkina Faso, Libia, Sudan y la República Centroafricana. Además, se cree que los mercenarios operan también en Chad, Eritrea y Zimbawe.

No Man's Woman
Falleció la cantante irlandesa, Sinéad O'Connor, a los 56 años. La afamada interprete vivió gran parte de su vida atormentada por los problemas mentales que le aquejaban y, más recientemente, por el suicidio de su hijo Shane, de 17 años de edad, en enero del año pasado.
La vida de Sinéad O'Connor estuvo siempre envuelta en la polémica. Se negó a subir al escenario en un estadio de Estados Unidos luego que sonará el himno nacional de ese país; este hecho le restó seguidores entre el público estadounidense.
Desde sus inicios se enfrentó a la iglesia católica por su falta de condena ante los abusos dentro de la institución y en 1992 destrozó una fotografía del entonces Papa, Juan Pablo II, en vivo y en directo en el programa Saturday Night Live. Siete años después se ordenó sacerdotisa en una iglesia irlandesa no reconocida oficialmente. Sin embargo, en el 2018 decidió alejarse totalmente del cristianismo y se convirtió al islam. Desde entonces vestía velo islámico durante sus presentaciones, haciéndose llamar Shuhada, nombre árabe que significa “mártir”.
En el 2021, lanzó su libro autobiográfico “Remembranzas: Escenas de una vida complicada”, en la que denuncia el maltrato infantil que padeció a manos de su madre, con quien tuvo que convivir hasta los 13 años, edad en la que decidió alejarse de ella e irse a vivir con su padre.
A nivel musical, su gran éxito llegó al inicio de su carrera con su interpretación de la canción “Nothing Compares 2 U”, compuesta por Prince, y por la cual obtuvo tres nominaciones a los premios Grammy, ganando el de mejor álbum de música alternativa. El video de la canción obtuvo el premio MTV a video del año, siendo la primera vez que lo ganaba una interprete femenina. Luego de una década de vaivenes emocionales, sacó el disco “Faith and Courage”, en el año 2000, del cual se desprende un hermoso himno feminista, “No Man's Woman”, que la volvió a poner en la cumbre de la popularidad.
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, se pronunció tras el deceso de la cantante: “Su música fue amada en todo el mundo y su talento inigualable e incomparable. Mis condolencias a su familia, sus amigos y todos los que amaban su música", dijo en Twitter.
Director
Periferia Noticias
Julio 2023
Comments