top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 27

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 9 jul 2023
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 31 jul 2023

Del lunes 03 al domingo 09 de julio de 2023



Israel incursiona en Jenín

Esta semana el campo de refugiados de la ciudad de Jenín, al norte de Cisjordania, en Palestina, se volvió un campo de batalla. El gobierno israelí incursionó en la zona aduciendo que se ha convertido en un campo de operaciones y entrenamiento de terroristas de la Yihad Islámica, grupo terrorista palestino.


Al menos 8 personas murieron durante el ataque israelí en el campo de refugiados, existente desde 1950 cuando empezó a albergar a desplazados palestinos de otras zonas de la región. Sin embargo, la ocupación y posterior incursión militar israelí ha desatado que se generen más grupos radicales en esta ciudad. Así, la zona ha visto el nacimiento de guerrillas como la "Guarida del León”, en la vecina Nablus, y las "Brigadas de Jenín", fundada por un ex combatiente de la Yihad Islámica de Palestina. Estos grupos de combatientes se muestran como una alternativa a los ya existentes que hasta el momento, aseguran, no han logrado hacer frente a la ocupación de Israel en Palestina.


Tras dos días de una de las mayores incursiones israelíes en el campo de refugiados en años, las tropas del Estado hebreo aseguraron haber cumplido con su objetivo y retirarse de la zona.


Las cifras de la violencia entre ambos bandos son dramáticas, en este primer semestre, 147 palestinos han muerto en Cisjordania, producto de las incursiones israelíes, mientras 23 israelíes también perdieron la vida por ataques dirigidos desde Palestina.


Fotografía del interior de una bomba de racimo / Foto: Internet archivo

Bombas para Ucrania

Las bombas de racimo, usadas desde la Segunda Guerra Mundial, tienen una técnica especial para causar el mayor daño posible. Al caer en el suelo esparcen una buena cantidad de municiones alrededor, aunque algunas también albergan en su interior granadas e incluso minas antipersonales, las cuales, quedan activas en el suelo contaminando toda la zona. Por el alto nivel de mortalidad a discreción que ocasiona su uso (no hay forma de que al explotar escojan solo dirigirse a objetivos militares, sino que también afecta la población), más de 100 países la han prohíbido, sin embargo, Estados Unidos, que la usó en la guerra de Iraq en 2003, ha decidido enviar este material a Ucrania para la defensa de este país ante la invasión rusa.


El pasado viernes, la administración del presidente Joe Biden aprobó el suministro a Ucrania de estas bombas. El anuncio lo hizo el funcionario de seguridad nacional, Jake Sullivan, quien advirtió que estas armas se entregaran para contrarrestar el ataque de los rusos. Este tema ha despertado alarma incluso entre los aliados de a OTAN, cuyos países miembros son, en su mayoría, firmantes de la Convención sobre Municiones en Racimo, conocido también como el proceso de Oslo, ciudad donde fue ratificado. Entre los países que no firmaron la prohibición de estas armas, se encuentran Estados Unidos, Rusia y Ucrania.


Cabe señalar que, durante la administración de Barack Obama, Estados Unidos se dispuso a eliminar su arsenal de bombas de racimo por el daño potencial que inflige, sin embargo, la nueva administración demócrata parece haberlas sacado del baúl militar. Por otro lado, Rusia también ha usado este peligroso arsenal en su guerra con Ucrania.


Este tema va a ser motivo de debate en la reunión de la OTAN a realizarse la próxima semana en Lituania. Jens Stoltenberg, actual secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, ha anunciado previamente que corresponde, de manera individual, a cada Estado miembro decidir si entrega bomba de racimo o no a Ucrania, y añadió: "Rusia usa las bombas de racimo en su brutal guerra de agresión para invadir otro país, mientras que Ucrania las usa para defenderse".


El Secretario General también ha solicitado que esta cumbre sirva para acordar el proceso de anexión de Ucrania a la OTAN. “Espero que los líderes aliados reafirmen que Ucrania se convertirá en miembro de la OTAN”, dijo el alto funcionario.


Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan ha afirmado que es momento de que Ucrania ingrese a la alianza militar. Estas declaraciones han tomado por sorpresa a Moscú, ya que Turquía es de los pocos países de la alianza que aún guardan buena relación con Rusia.


Condenado desde el 2021, el expresidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, se encuentra hospitalizado / Foto: Reuters

Saakashvili hospitalizado

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski, tiene un nuevo problema en otro frente. Esta semana, el mandatario expulsó al embajador de Georgia en su país debido al trato dado al expresidente georgiano, Mijail Saakashvili, quien también es ciudadano ucraniano. Tanto Georgia como Ucrania siempre han mantenido buenas relaciones y ambos países padecen la invasión rusa en sus respectivos territorios, por ende, esta dura decisión de Zelenski ha tomado por sorpresa a más de uno.


Saakashvili fue presidente de Georgia del 2004 al 2013 y su mandato tuvo un fuerte empuje pro occidental y anti ruso. De hecho, es durante su presidencia que Rusia toma militarmente Osetia del Sur y Abjasia, regiones históricamente georgianas. Pero en su presidencia no sólo enfrentó una guerra, también muchas denuncias por abuso de poder y corrupción, por las que ahora esta encarcelado en su país.


Pero, ¿qué tiene que ver Ucrania en un problema doméstico de Georgia?

Mijail Saakashvili, al enterarse de los procesos en su contra huyó a Ucrania y se refugió ahí e incluso tomó la nacionalidad ucraniana con la finalidad de hacer política en este país. Fue gobernador de la provincia ucraniana de Odessa y un acérrimo opositor a la presidencia de Petró Poroshenko, el antecesor de Zelenski.


Mientras se encontraba en Ucrania, fue juzgado en ausencia en su natal Georgia y condenado a prisión. Al ser una condena en ausencia, el expresidente no las tomó en serio y pretendió regresar a su país. Así, viajó a Georgia el 1 de octubre de 2021 y fue detenido en el acto. A pesar de las denuncias de corrupción en su contra, ONGs como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional han pedido la liberación del expresidente por temas humanitarios.

Actualmente, Saakashvili, cumple una condena por 6 años por cargos de abuso de poder y corrupción, además de tener otros procesos abiertos aún. En las últimas semanas el político decidió iniciar una huelga de hambre de 50 días en protesta por su condena, aduciendo que ésta fue impuesta para agradar a Rusia.


Volodímir Zelenski Y Mijail Saakashvili han sido grandes aliados, por lo que el detrimento en la salud del expresidente encarcelado ha motivado al presidente ucraniano a expulsar al embajador de Georgia en su país. "He dado instrucciones al Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania para que convoque al Embajador de Georgia en Ucrania, le exprese nuestra protesta y le ofrezca abandonar Ucrania en las próximas 48 horas para celebrar consultas con su capital. Una vez más, hago un llamamiento a las autoridades georgianas para que trasladen al ciudadano ucraniano Mijaíl Saakashvili a Ucrania para que reciba el tratamiento y los cuidados necesarios", dijo el mandatario.


El gobierno de Georgia dijo que la actitud de Zelenski es una "forma extrema de escalada de las relaciones diplomáticas entre dos países históricamente amigos” y aclara que el propio Saakashvili es el único culpable de haber dañado su salud y niega las acusaciones del expresidente que aduce haber sido envenenado en prisión.


Director

Periferia Noticias

Julio 2023




Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page