top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 26

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 2 jul 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 31 jul 2023

Del lunes 26 de junio al domingo 02 de julio de 2023


Vecinos observan un incendio durante las protestas en Burdeos, Francia. / Foto: AFP

Arde Paris...

Esta semana las calles de Nanterre, un municipio de la región parisina, fueron el epicentro de violentas protestas luego de la muerte de un adolescente a manos de la policía local. Según lo percibido a través de las videocámaras, el oficial le disparó al joven de 17 años luego que éste se rehusara a darle sus documentos y emprendiera la fuga.


Si bien existe un protocolo para estos casos, las imágenes demuestran que el policía no se encontraba en peligro para tener que usar el arma de fuego, ya que se encontraba al lado del vehículo y no frente a él. Este ha sido uno de los alegatos de los abogados de la familia del fallecido joven, hijo de inmigrantes del norte de África.


El tema racial se ha convertido en el centro de la atención de la ira popular. La mayoría de los protestantes pertenecen a estratos sociales bajos y provienen de familias de inmigrantes o birraciales. Las grandes ciudades francesas se han visto desbordadas por la violencia de las manifestaciones, y por ello el ministerio de defensa francés destacó a más de 2 mil oficiales para contener los desmanes ocasionados.


El presidente, Emanuel Macron, se presentó ante la prensa diciendo: "En primer lugar, quiero expresar el sentimiento de toda la nación por lo ocurrido y la muerte del joven y comunicar a su familia nuestra solidaridad y el afecto de la Nación. Tenemos un adolescente que ha muerto. Es inexplicable”.


La familia del fallecido hizo un llamado para continuar con las protestas, luego de la marcha blanca convocada el jueves. Las manifestaciones se volvieron cada vez más violentas, especialmente el fin de semana donde se registraron más de 700 detenidos. Las protestas han estado acompañadas de incendios, saqueos y creación de barricadas. Para evitar mayores desmanes el gobierno aumentó el número de policías destacados a 40 mil.


Por su parte la fiscalía francesa abrió una investigación al oficial acusado de homicidio involuntario y lo separó de la institución policial. La justicia francesa ha dictaminado que cumpla prisión preventiva.


El iraquí Salwan Momika, hace una declaración antes de quemar el Corán, el libro sagrado musulmán, frente a una mezquita en Estocolmo / Foto: AFP

Polémica

Un inmigrante iraquí en Suecia, llamado Salwan Momika, hizo público un acto de herejía contra su fe en el primer día de la fiesta musulmana de Aid al Adha. El ciudadano de 37 años puso jamón entre las páginas del Corán, el libro sagrado de los musulmanes, para después arrancar sus páginas, limpiarse los zapatos con ellas y posteriormente quemar el libro. Según el protestante, su intención era demostrar públicamente lo que ese libro sagrado significaba para él.


Momika, había pedido permiso al gobierno local de Estocolmo para llevar a cabo su actividad, y éste le fue otorgado por lo cual tuvo presencia policial durante el acto, que se llevó a cabo en frente de la mezquita más grande de la capital sueca. Las autoridades basaron el otorgamiento del permiso en el hecho de que la libertad de expresión esta por encima de cualquier veto.


No es la primera vez que Suecia es sede de estas polémicas actividades. En enero de este año, durante una protesta, se quemó un ejemplar del Corán frente a la embajada turca, lo que motivó semanas de protestas de fieles musulmanes alrededor del mundo. Además supuso un quiebre en las relaciones entre Suecia y Turquía, este último un firme opositor al ingreso del país escandinavo en la OTAN.


El general Sergei Surovikin fue condecorado por el presidente Vladimir Putin en 2017 / Foto: AFP

Defenestrado

Luego de la rebelión fallida del grupo Wagner, la semana pasada, el presidente ruso Vladimir Putin inició una purga en las altas esferas militares.


El primero en caer fue el general, Serguéi Surovikin, a quien se le acusa de estar vinculado con la sublevación del grupo mercenario. Surovikin, fue el enviado del presidente ruso para apoyar al gobierno sirio e intervenir militarmente durante la guerra civil en ese país y se ganó fama por la crueldad de sus actividades en el frente. Era conocido entonces como "El carnicero de Siria". Además, fue el creador de la policía militar rusa, una sub unidad dentro de las Fuerzas Armadas rusas.


Paralelamente, las autoridades rusas han cerrado el caso Wagner. La investigación criminal que pesaba sobre Yevgueni Prigozhin, líder de la organización, se ha dado por culminada sin ninguna represalia. Hasta el momento, sólo se sabe que Prigozhin se encuentra en Minsk, la capital bielorrusa. El presidente de ese país, Aleksandr Lukashenko ha confirmado la información.



Hasta pronto, Carlos Alberto Montaner

A los 80 años falleció el periodista y escritor, Carlos Alberto Montaner, una de las voces más conocidas de la disidencia cubana en el exilio y un defensor acérrimo de la libertad económica, política y social.


Carlos Alberto Montaner fue crítico de la orientación comunista que tenía la revolución castrista una vez que llegó al poder. Por su oposición fue sentenciado a 20 años de cárcel cuando sólo tenía 17 años. Logró escapar de la prisión y se asiló en la embajada de Honduras junto con otros 150 disidentes. Posteriormente, gracias a un salvoconducto, logró viajar a Estados Unidos.


En Estados Unidos y en Puerto Rico trabajó como docente y luego viajó a Madrid donde se establecería por un largo periodo. En esta época inaugura su editorial "Playor", que publicaba libros de la diáspora intelectual cubana. Pero Montaner también fue autor. Escribió uno de los libros más célebres del liberalismo regional, Manual del Perfecto idiota latinoamericano”, una crítica a la sociedad y política latinoamericana que escribió en conjunto con el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza y el peruano Álvaro Vargas Llosa, hijo de Mario Vargas Llosa. El libro fue un éxito en ventas. Diez años después lanza "Los cubanos", una notable obra que estudia la antropología de sus connacionales.


Montaner, padecía de parálisis supranuclear progresiva (PSP), una enfermedad neurdegenerativa extraña que ataca solo a 3 de cada 100 mil personas, y por ello eligió la eutanasia para poner fin a su padecimiento. El escritor de más de 30 obras falleció en Madrid, lugar donde había fundado la Unión Liberal Cubana, una organización que buscaba una vía democrática para Cuba desde el exilio.


Director

Periferia Noticias

Julio 2023



Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page