top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 24

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 18 jun 2023
  • 6 Min. de lectura

Del lunes 12 al domingo 18 de junio de 2023


Un sobreviviente del naufragio a su llegada a Grecia / Foto: AP

Naufragio en el mediterráneo

Casi un centenar de inmigrantes han fallecido en las costas griegas al volcarse la embarcación que los llevaba a Europa. Se cree la embarcación tenía 400 personas a bordo y ninguna llevaba chaleco salvavidas. Sólo cien de ellas pudieron ser rescatadas con vida, aunque con estragos por la hipotermia y fueron llevados al hospital de la ciudad más cercana, Kalamata, a orillas del mar Jónico. La mayoría de los rescatados son hombres provenientes de Siria, Egipto, Jordania y Pakistán. El resto de pasajeros está desaparecido.


Los inmigrantes habían partido desde Libia y su destino final era Italia, a pesar de la dura política contra la inmigración que ha ejecutado la primera ministra Giorgia Meloni. La embarcación se volcó a mitad del trayecto y eso fue lo que causó que gran parte de los tripulantes desapareciera en medio del Mediterráneo. Nueve egipcios han sido detenidos, sospechosos de ser parte de la red de tráfico de personas que orquestó el viaje.


Grecia suele ser un destino de paso común para muchos inmigrantes que tratan de llegar a Europa desde el norte de África o Medio Oriente. El país helénico, sin embargo, siempre ha rechazado la escala o permanencia en su territorio de inmigrantes que anhelan establecerse en los países de la Unión Europea.


Sin embargo, la magnitud de esta tragedia ha despertado al solidaridad en la ciudad portuaria de Kalamata, según las declaraciones de su alcalde, Athanasios Vasillopoulos: Estamos conmocionados. Es algo que el cerebro humano no puede comprender. Todos somos seres humanos, padres de familia, y cuando ocurren estas cosas nos quedamos consternados y pensamos en cómo se desarrollan estas tragedias. La comunidad se ha movilizado. Como autoridad local, hemos puesto comida a disposición, pero muchas organizaciones también han traído comida para estas personas”.


Antony Blinken a su llegada a Beijing / Foto: Reuters

Prohibiciones y acercamientos

Y esta semana se vivió un tira y afloja en torno a la relación entre occidente y China. El jueves la Unión Europea decidió vetar los servicios y productos de tecnología móvil de Huawei y ZTE, dos de las más grandes empresas chinas en este mercado. El argumento ha sido “motivos de seguridad” debido a las constantes dudas acerca de como utiliza los datos de los usuarios estas empresas subyugadas por el Estado chino. Esta aplicación de veto normado también ha sido puesto en práctica anteriormente por Estados Unidos.


La respuesta de Pekín ha sido negar cualquier indicio de espionaje en sus empresas de telefonía móvil y ha criticado que la Comisión Europea deje de usar estos productos, aduciendo que detrás del veto existe un miedo a competir en el mercado.


Mientras los roces comerciales se cocinaban en Europa; en China, el Secretario de Estado de la administración Biden, Antony Blinken, llegó para reunirse con su par. Es la visita de más alto rango realizada por un estadounidense en 5 años. El objetivo de la llegada de Blinken a Beijing ha sido descongelar y dar un respiro a las relaciones entre China y Estados Unidos, luego de un periodo de alta conflictividad diplomática. Entre los puntos a tratar por ambas naciones están justamente el tema comercial pero también la posición de ambos gigantes en torno a la situación en Taiwán.


El tenista serbio, Novak Djokovic, posa junto a su trofeo frente a la torre Eiffel / Foto: AFP

Récord

El tenista serbio, Novak Djokovic, ha hecho historia a sus 36 años al convertirse en el tenista masculino con más triunfos en la historia del tenis, por encima de Rafael Nadal, Roger Federer y Pete Sampras, en ese orden. Su último gran triunfo ha sido el torneo de Roland Garros, donde venció al tenista noruego, Casper Ruud y alzó la copa por tercera vez. El agotador partido duró más de 3 horas.


Novak Djokovic es ahora el tenista con más títulos Grand Slam de la historia, 23 en total, y después de una temporada polémica de no participar en torneos debido al veto que cayó sobre él por no vacunarse, ha regresado a ser número 1 del mundo en este deporte.


Con esta marca, el serbio iguala a la tenista estadounidense Serena Williams, en cantidad de títulos ganados. Sólo la tenista australiana, Margaret Court, ha obtenido un récord mayor, con 24 títulos individuales en su carrera.



Silvio y Glenda

Y esta semana, dos grandes personalidades de la política y el espectáculo europeo nos dejaron.


Silvio Berlusconi, polémico empresario y ex primer ministro italiano, falleció a los 86 años tras perder la batalla contra la leucemia mieloido crónica, un tipo de cáncer que suele afectar a los mayores de 60 años. En los últimos años, la salud del magnate se había ido deteriorando. Desde un implante de marcapasos hasta una infección urinaria, además del covid, lo han mantenido internado en clínicas especializadas.


Berlusconi fue 3 veces primer ministro de Italia (1994 - 1995, 2001 - 2006 y 2008- 2011) y un reconocido líder de los medios de comunicación, siendo fundador del conglomerado Mediaset fundado en 1978 y por entonces conocido como Telemilano. Incursionó también en el negocio del fútbol, adquiriendo en 1986 el histórico y centenario Associazione Calcio Milan conocido como el A. C. Milan.


Berlusconi entró en política de la mano de “Forza Italia” como parte del auge de la derecha liberal de los años 90, que recorrió el mundo tras el colapso del muro de Berlin. Sin embargo, su carrera se vio envuelta en altibajos por su carácter desfachatado. Durante su mandato se vio envuelto en investigaciones por su cercanía a la mafia en su primer periodo, pero el suceso más polémico fue el conocido caso “Ruby”, nombrado así en alusión a la joven de origen marroquí con la que el magnate supuestamente tuvo relaciones cuando ésta aún no cumplía la mayoría de edad. De ambos casos logró librase y ser absuelto. Además, fue inhabilitado en el 2011 por un caso de fraude fiscal. Sin embargo, logró regresar al parlamento en el 2022 luego que su partido se uniera a la coalición que lidera la primera ministra, Georgia Meloni.


En el otro bando político, la laborista británica y actriz ganadora de 2 Óscar de la academia, Glenda Jackson, falleció esta semana a los 87 años.


Jackson, anti tatcherista confesa, incursionó en la política británica y fue elegida diputada en 1992, siendo también funcionaria responsable de transporte durante el gobierno de Tony Blair. Como actriz, obtuvo 2 veces el premio Óscar, el primero en 1970 por el filme “Mujeres enamoradas” y el segundo en 1974 por “Un toque de distinción”. La popularidad de la actriz y política británica era tal que hasta Julio Cortázar le dedicó un cuento en 1980, denominado “Queremos tanto a Glenda”, donde un grupo de cinéfilos admiradores de la actriz se reúnen.


Un grupo terrorista, aliado del Estado Islámico, atacó una escuela cristiana en Uganda / Foto: AFP

Daesh en Uganda

Una escuela secundaria ubicada cerca a la frontera entre Uganda y la República Democrática del Congo, fue el blanco de un atentado por parte de las Fuerzas Democráticas Aliadas, un grupo islámico ugandés, aliado al Estado Islámico - DAESH, de quienes dicen ser su rama en África.


El grupo armado ingreso a un internado de educación secundaria en la ciudad ugandesa de Mpondwe, donde vivían estudiantes cristianos y luego de verificar que no habían musulmanes entre ellos prendieron fuego al recinto, según detalla uno de los sobrevivientes.


41 personas perdieron la vida en el atentado, casi en su totalidad estudiantes a quienes encerraron mientras prendían fuego a la escuela. Quienes lograron huir fueron atacados con machetes y armas de fuego. Debido a la gravedad de las quemaduras, decenas de cuerpos no pueden ser identificados por lo que se requerirá exámenes de ADN.


Desde que empezaron sus acciones en el 2017, el grupo Fuerzas Democráticas Aliadas, ha sido el responsable de casi 4 mil muertes tanto en el Congo como en Uganda. En el 2021 perpetraron un atentado suicida en la capital ugandesa, Kampala.


Un soldado ruso se rinde ante el bombardeo de un drone ucraniano / Foto: Internet

Contraofensiva

Esta semana la guerra en Ucrania ha dejado escenas que marcarán el 2023. Rusia inició la semana bombardeando Krivói Rog, la ciudad natal del presidente Volodímir Zelenski, dejando un saldo de 11 muertos tras el bombardeo masivo del que fue víctima esta localidad del sur ucraniano y que es la octava más poblada del país. Adicionalmente, Vladimir Putin ha comunicado que su país está destruyendo objetivos militares en Ucrania, disminuyendo así el arsenal con el que cuenta Kiev.


Mientras Moscú atacaba, Ucrania preparaba su esperada contraofensiva con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea. Los aliados de Kiev consideran esta contraofensiva marcará un antes y un después en la guerra y dependiendo de los resultados se podrá visualizar una salida al conflicto. Según el gobierno ucraniano, desde el pasado 4 de junio el ejército del país ha logrado recuperar siete localidades que estaban en manos del invasor ruso.


"El éxito de Ucrania en la contraofensiva haría dos cosas: fortalecería su posición en cualquier mesa de negociación que surja, y podría tener también el efecto de hacer que Putin se centre por fin en negociar el fin de la guerra que él mismo empezó", fueron las palabras del Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.


Las visitas a la zona también fueron noticia esta semana. Una delegación de mandatarios africanos liderada por el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, viajaron a Kiev y Moscú para entablar conversaciones mediadoras en busca de una salida al conflicto que empezó en febrero del año pasado.


Por su parte, el Director General de la Agencia Internacional de la Energía Atómica - OIEA, Rafael Grossi, se reunió en la capital ucraniana con Zelenski y posteriormente visitó la central nuclear de Zaporiyia, que se encuentra en estado de alerta tras el colapso de la represa de Nueva Kajovka, que le brindaba energía suficiente para seguir operando sus sistemas de seguridad.


Y justamente desde la zona inundada de Jerson, nos llega una escena conmovedora. Un saxofonista toca el himno nacional ucraniano desde el techo de una casa bajo las aguas.


Director

Periferia Noticias

Junio 2023


Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page