top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 22

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 4 jun 2023
  • 5 Min. de lectura

Del lunes 29 de mayo al domingo 04 de junio de 2023


El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en su mensaje a la nación / Foto: Reuters

Tras la derrota

Luego del terrible resultado para su partido en las elecciones subnacionales en España, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, inició la semana disolviendo el parlamento y llamando a elecciones generales para el próximo 23 de julio, 5 meses antes del plazo límite que establece la norma.


"Acabo de mantener un despacho con su majestad, el rey, en el que he comunicado al jefe del Estado la decisión de convocar a un Consejo de Ministros esta misma tarde para disolver las Cortes y proceder a la convocatoria de las elecciones generales en uso de la prerrogativa que la Constitución atribuye al presidente del gobierno", fueron las palabras de Pedro Sánchez desde su sede de despacho, el Palacio de La Moncloa.


Los socialistas españoles solo mantienen 3 de las 12 comunidades autónomas que fueron a elecciones. El golpe más duro lo tuvieron en la Comunidad Autónoma de Extremadura, antiguo feudo socialista, donde el Partido Popular, de corte derechista, y el partido Vox, de ultraderecha, sumaron una mayoría absoluta en los votos.


Después de una década de elecciones donde hubo una notoria incidencia de partidos independientes como “Podemos” y “Ciudadanos”, esta vez parece renacer el bipartidismo que ha dominado la política española por décadas con el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), midiéndose el apoyo popular en los próximos comicios.


La activista hongkonesa, Alexandra Wong, es arrestada luego de participar en las marchas en conmemoración por la masacre de Tiananmen / Foto: Reuters

Tiananmen no se olvida

Hoy, 4 de junio, se conmemoran 34 años de la matanza en la plaza Tiananmen, en China. Ese día, tanques del ejército chino aplastaron una manifestación pro democracia en la histórica plaza capitalina. Más de un millar de personas fallecieron víctimas de la brutal represión. El gobierno chino ha censurado cualquier información sobre el histórico suceso, en el país.


En la isla de Hong Kong, se conmemoraba esa fecha en el céntrico parque Victoria durante el periodo británico, sin embargo, ahora bajo el mandato chino la libertad de expresión ha sido arrinconada y no se permiten manifestaciones en recuerdo a los mártires de Tiananmen. Hoy, domingo, un grupo de personas trataron de manifestarse por esta fecha especial y fueron silenciados, reprimidos y llevados a las comisarías por la policía. Entre los detenidos se encuentran Chan Po-ying, activista líder de la “Liga de los Socialdemócratas”, Alexandra Wong, activista pro democracia y la periodista Mak Yin-ting.


Desde la aprobación de la controvertida ley de seguridad en el 2020, muchos activistas hongkoneses se han visto obligados a exiliarse, otros han sido detenidos.


Líderes europeos se reúnen en Chisináu, Moldavia / Foto: RTVE

Reunión europea

Esta semana en el castillo de Mimi, próximo a la capital moldava, Chisináu, se reunieron 46 líderes europeos en el marco de la segunda reunión de la Comunidad Política Europea, cuyo objetivo es debatir sobre la política en común europea y su seguridad continental. La primera cita de esta organización, auspiciada por Francia, fue el año pasado en Praga y asistieron 47 países incluyendo a Turquía, gran ausente de esta nueva cita.


El escenario este año no podía ser más simbólico. La reunión se ejecutó a escasos kilometros de Ucrania y también de Transnitria, región de Moldavia que tiene presencia militar rusa y que se autodetermina como independiente. Moldavia, durante años olvidada del resto de Europa y con un paupérrimo ejercito, ha renacido como actor clave en el conflicto entre Rusia y Ucrania, pues es el enclave perfecto para el avance ruso y la región que más deben cuidar los europeos.


La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, fue la anfitriona del evento al que no asistieron los mandatarios de Rusia, ni de Bielorrusia, pero sí el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, quien llegó en tren desde Kiev. Zelenski fue enfático al solicitar más ayuda y más armamento para su país, así como sus intenciones de ingresar a la OTAN. "Todos los países europeos que tienen frontera con Rusia y que no quieren que se les arrebate parte de su territorio deben ser miembros de pleno derecho de la OTAN y de la Unión Europea", dijo el mandatario.


El mandatario también llamó a sus pares a apoyar a Moldavia, país cuya Constitución le obliga a ser militarmente neutral y que podría ser el próximo blanco de Rusia. La presidenta Maia Sandu también hizo eco de este pedido.


El foro también ha servido para inaugurar una mesa de dialogo entre dos rivales históricos del cáucaso, Armenia y Azerbaiyán, en conflicto desde 1991 por la región fronteriza de Nagorno-Karabaj.


Tras una ataque con drones, la policía moscovita cierra un bloque de departamentos en la capital / Foto: Reuters

Moscú bajo ataque

Por primera vez, desde la Segunda Guerra Mundial, el mundo ve impactado como Rusia también se encuentra bajo ataque. Esta semana, 8 drones atacaron Moscú, dañando edificios a su paso, aunque el alcalde moscovita, Sergei Sobyanin, aseguró que éstos eran daños menores.


La primera reacción del Kremlin al ataque fue culpar nuevamente a Ucrania, aunque este país no se ha adjudicado la autoría del atentado. El mandatario ruso, Vladimir Putin, aseguró que sus defensas aéreas no permitieron un mayor daño y responsabilizó a Kiev por los atentados tanto en Moscú como en la región de Belgorod, a 40 km al norte de la frontera con Ucrania, en el que murieron dos mujeres rusas.


Rescatistas tratan de encontrar sobrevivientes entre los trenes colisionados en India / Foto: AP

Tragedia en India

Dos trenes repletos de pasajeros colisionaron en el Estado de Odisha, en India. El impacto le costó la vida a más de 280 personas y dejó un saldo de 900 heridos.


El primer ministro indio, Narendra Modi, ha expresado sus condolencias a los familiares de las víctimas, pero no ha hecho un mea culpa de la escasa gestión de su gobierno para modernizar la antigua y caótica vía de transportes ferroviaria del país.


A diferencia de la tragedia de trenes en Grecia en marzo pasado, que casi pone en jaque al gobierno helénico, en la India estos accidentes suelen ser comunes debido a la estructura ferroviaria en mal estado y a la inmensa cantidad de pasajeros que transitan por ella. En 1981 se produjo el peor accidente ferroviario en la historia del país, que dejó un saldo de casi mil muertos.


En el año 2019 los jóvenes de esta foto fueron juzgados por acudir a un local gay en Kampala, Uganda / Foto: Getty images

Penas drásticas

Un serio revés para los derechos de las personas LGTB en Uganda, país que esta semana puso en marcha una de las leyes más duras del mundo contra la comunidad homosexual.


El presidente ugandés, Yoweri Museveni, firmó la ley que penaliza hasta con pena de muerte las relaciones homosexuales en el país. Esta pena se enmarca dentro de la denominada "homosexualidad agravada", figura jurídica que condena las relaciones homosexuales con un menor o si la persona padece de VIH. La norma también considera delincuentes a los homosexuales y exige la rehabilitación por medio de terapias de reconversión. Así también ilegaliza la promoción de la homosexualidad en la educación sexual.


El Parlamento, presidido por la conservadora Anita Annet Among, festejó la aprobación por parte del ejecutivo de la norma, aduciendo que esta vez ambos poderes del Estado “respondieron al clamor del pueblo”.


La homosexualidad ya era ilegal en Uganda, pero ahora con la entrada en vigencia de esta nueva ley, por primera vez la comunidad homosexual ugandesa se enfrenta a penas que van desde la cadena perpetúa hasta la muerte.



Director

Periferia Noticias

Junio 2023

Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page