top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 20

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 21 may 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 jun 2023

Del lunes 15 al domingo 21 de mayo de 2023



El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso / Foto: Europa Press
Muerte cruzada

Esta semana el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, disolvió el parlamento al mismo tiempo que cortaba su periodo electoral para llamar a elecciones en un plazo no mayor de 6 meses. Esta figura que para otros países de la región puede sonar anti-institucional, está reglamentada en el Estado ecuatoriano y se le conoce coloquialmente como muerte cruzada, pues tanto la Asamblea Nacional como el presidente del país ven truncadas sus funciones. Pero ¿cómo se llegó a esta situación y qué lo motivó? Aquí algunas luces.

Guillermo Lasso no es un advenedizo en política y menos un empresario que recién llegaba al Estado. Su paso por la gestión pública se inicia cuando fue nombrado gobernador de Guayas, la región más prospera del país, en 1998. Luego de su paso como ministro y diplomático, creó un partido político y postuló 2 veces a la presidencia en el 2013 y en el 2017, respectivamente. Finalmente fue electo en su tercer intento, en el 2021, al enfrentarse al ex ministro de Rafael Correa, Andrés Arauz.

Lasso tuvo que sortear los problemas de salud pública e inseguridad que eran determinantes para los ecuatorianos en tiempos de pandemia e inmigración. A esto se sumó el descontento social que terminó arrinconándolo y el escándalo del caso Encuentro, una red de corrupción en la que está implicado Danilo Carrera, amigo y cuñado del presidente.

Posteriormente, unos poco transparentes contratos para el transporte de petróleo levantaron dudas sobre la integridad del presidente, quién aduce en su defensa que tales documentos no se firmaron en su gestión. Este nuevo caso llevó al mandatario a su primer juicio político ante la Asamblea Nacional, iniciado un día antes de que Lasso aplicara la “muerte cruzada”. Según el presidente, con esta figura no quería interrumpir el juicio, si no evitar que sus opositores, partidarios del expresidente Rafael Correa, copen las instituciones del Estado. Cabe señalar que en las últimas elecciones locales, los seguidores del expresidente lograron la victoria en varias ciudades.

"Es un proceso de reflexión de varias semanas, por no decir de varios meses, mirando una actitud belicosa de los opositores, quienes se dieron por plantear un juicio político acusándome de un delito que no existe en el Código Penal ecuatoriano, que es peculado por omisión y sobre todo, sin fundamentos, sin pruebas, ni testigos. Y tratándose de unos contratos de una empresa pública que fueron firmados en el gobierno anterior. Realmente una barbaridad”, dijo Lasso a CNN.

La muerte cruzada solo puede ser usada durante los 3 primeros años de mandato y en 3 escenarios puntuales: 1.- Si la Asamblea Nacional se arroga funciones que no le competan constitucionalmente y para sustentarlo el presidente necesita la aprobación de la Corte Constitucional. 2.- Si de forma reiterada e injustificada se obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y 3.- Si se ha generado una grave crisis política y conmoción interna. El ítem escogido por Lasso fue éste último. Es la primera vez en la historia ecuatoriana que esta figura constitucional se ha hecho efectiva.


Llegada del presidente ucraniano a Arabia Saudita para la cumbre árabe / Foto: Reuters
Los viajes de Zelenski

El Consejo de Europa, la entidad supranacional más antigua de Europa, sesionó luego de 18 años y la guerra en Ucrania fue el tema central de la asamblea. Los delegados reunidos solicitaron que Rusia rinda cuentas por la invasión a su país vecino y pague las indemnizaciones correspondientes. En una alocución por videoconferencia, el presidente ucraniano advirtió que la libertad y la paz constituyen un modo de vida que Europa defenderá con la fuerza.

Paralelo a ello, el presidente Volodímir Zelenski, inició una intensa gira diplomática que lo llevará a la reunión del G7 en Hiroshima, Japón. El mandatario ha visitado el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia y también se presentó en la Cumbre Árabe, donde Rusia tiene muchos aliados. Zelenski está sacando provecho de su estatus ya que, a diferencia de Vladimir Putin, no pesa sobre él ninguna orden de captura internacional, como si sucede con su par ruso tras un fallo de la Corte Penal Internacional de La Haya, lo que le impide viajar.

Mientras tanto, los medios rusos ya declararon la toma completa de la ciudad de Bajmut por sus tropas y el grupo Wagner, algo desmentido a su vez por los ucranianos, eso sí, el mismo presidente ucraniano ha declarado que la zona está devastada.

"Lo que usted debe entender es que no hay nada, han destruido todos los edificios. Por ahora, Bajmut solo existe en nuestros corazones. No hay nada. Bueno, muchos soldados rusos muertos, pero ellos vinieron a por nosotros”, dijo Zelenski a la prensa.


Foto protocolar de los mandatarios del G7 en Hiroshima / Foto: ANSA
Cumbre en Hiroshima

79 años después de que cayera sobre ella la bomba atómica, Hiroshima es epicentro del encuentro de los 7 países más poderosos económica y militarmente, pero sin China, y con representación comunitaria de la Unión Europea. El G7 conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, además de la Unión Europea, se reúne en la otrora ciudad devastada, para hablar de la invasión rusa a Ucrania y los peligros del rearme nuclear, aunque suene paradójico debatirlo en el lugar donde están reunidos. El foco también ha estado puesto sobre China y su continua amenaza a Taiwan, lo que alerta a Japón, país que este año detenta la presidencia del G7.

Pero no todo es guerra y armas nucleares, la cita del G7 sirvió también para hablar, por enésima vez, del cambio climático y de la novedosa inteligencia artificial, la cual ha supuesto retos de seguridad para diversos países desde su implementación a gran escala.

Con la llegada de Zelenski, hoy domingo, el foro ha propuesto pedirle a China que presione a Rusia para ponerle fin a la invasión que ya lleva 15 meses en marcha. Sin embargo, el gigante asiático también ha tenido su propia cumbre. Se trata de la Cumbre China - Asia central, que reúne a China con las vecinas ex repúblicas soviéticas de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, con quienes mantiene fuertes lazos comerciales con la finalidad de hacer posible su sueño de la nueva ruta de la seda, a través de una óptima conectividad.


Director

Periferia Noticias

Mayo 2023



Comments


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page