Esta semana en el mundo 18
- Periferia Internacional
- 7 may 2023
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun 2023
Del lunes 01 al domingo 07 de mayo de 2023

La coronación
La Abadía de Westminster, en el centro de Londres, fue el escenario de la coronación del rey Carlos III. Justin Welby, arzobispo de Canterbury, fue el encargado de colocar sobre su cabeza una reliquia del siglo XVII, la corona de San Eduardo. A su vez, el arzobispo, hizo lo propio con Camila, la esposa del rey Carlos III desde hace 18 años, a quien le impuso la corona de la Reina María.
La corona de San Eduardo, que lleva el actual rey, fue puesta anteriormente sobre la cabeza de su madre, su abuelo y su bisabuelo. Incluso la llevó quien le precede en nombre, el rey Carlos II, de la familia de los Estuardo, en 1661. Pero, así como la que ahora posee Carlos III, tampoco aquella era la original corona de San Eduardo, La original habría sido fabricada en el siglo XI bajo el mando de “Eduardo, El Confesor”, el último rey de la casa Wessex. Se le llamaba “El Confesor” por un término usado en ese entonces en la cristiandad: “Confesor de la fe”, que se usaba para nombrar a aquellos que seguían una vida entregada a la fe pero sin haber muerto por ella. Eduardo, fue el único rey inglés es ser canonizado.
Contrario a la tradición, Camila no portó una nueva corona, sino que también usó una anterior, la corona de la reina María, esposa de Jorge V, bisabuelo de su esposo. A diferencia de la su marido, cuya corona es de oro, la corona de Camila está hecha en plata, pero tiene más de 2000 diamantes.
Para la coronación se invitó a más de un centenar de líderes mundiales; entre ellos todos los jefes de gobierno de los 54 países de la Mancomunidad de Naciones, que lidera la casa real inglesa. Sólo 3 países fueron excluidos de la lista, Rusia, Bielorrusia e Irán. Dos países invitados tuvieron una limitación, Corea del Norte y Nicaragua podrían asistir pero sólo con sus embajadores. Un hecho histórico es que Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, asistió a la ceremonia en representación del Papa Francisco. Parolin es el primer cardenal católico en asistir a una coronación en Londres desde 1534, cuando Enrique VIII generó el cisma cristiano entre católicos y anglicanos.
Casi todas las casas reales asistieron a la coronación, entre ellos los Borbón de España. Cabe señalar que los reyes de España, don Felipe y doña Letizia, no tuvieron coronación cuando asumieron el cargo. De hecho, no se corona en España a ningún rey desde el siglo XIV. El último fue don Juan I de Castilla. Desde entonces, los reyes de España son proclamados, no coronados.

Fin
El 5 de mayo de 2023 será recordado como el día que la Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la emergencia mundial por Covid - 19.
"Quiero que todo el mundo entienda que logramos escapar de la COVID-19. Pero todos los días la Organización Mundial de la Salud recibe noticias de otros virus y bacterias que ponen en peligro la salud de las personas. Así que quiero decir a todo el mundo que todo el tiempo hay amenazas potenciales para la salud que nos acechan. Y por eso fomentamos la higiene", dijo David Nabarro, el encargado de la OMS para asuntos de la Covid - 19.
En estos tres años de pandemia, el mundo cambió radicalmente como si la historia reciente se partiera en dos. Desde el 2020, más de 700 millones de personas se infectaron con el mortal virus y de ellas más de 20 millones fallecieron, en gran parte alejados de sus familiares por las restricciones en cuarentena. El número definitivamente aumentaría teniendo en cuenta que no todos los países enviaron a la OMS estadísticas fiables, sobretodo aquellos con gobiernos autoritarios y dictatoriales.

Retiro avisado
Los problemas para el Kremlin tocaron esta semana suelo interno. Desde la llegada de Putin al poder, nunca un aliado del gobierno ha desacatado órdenes y lanzado ultimátum a Moscú, sin que el gobierno pueda callarlo. El artífice de esta atrevida situación para el gobierno ruso, es Yevgueni Prigozhin, líder del polémico grupo paramilitar, Wagner.
"Retiro las unidades del Grupo Wagner de Bajmut porque con la falta de municiones están condenados a una muerte sin sentido", dijo Prigozhin en un comunicado grabado rodeado de cadáveres de sus subordinados. Un jalón de orejas a Moscú por no darles lo solicitado para luchar en la ciudad de Bajmut, ícono de la resistencia ucraniana en las últimas semanas y donde se han desatado las peores batallas en lo que va del año.
El líder del grupo de mercenarios apoyado por Moscú pero no reconocido por ellos, advirtió que retiraría a sus hombres el 10 de mayo, debido a la falta de armamento (sólo cuentan con un 10% de las municiones necesarias) y gran cantidad de bajas.
No es la primera vez que Yevgueni Prigozhin se rebela públicamente ante el gobierno ruso, ya anteriormente había criticado duramente al ministro de defensa de ese país. Pero el líder de Wagner sabe por qué lo hace, Putin lo necesita más a él de lo que él necesita al presidente ruso, pues las fuerzas de Wagner no sólo operan en Ucrania, también han llevado a cabo operaciones en otras partes del mundo, especialmente Medio Oriente y África, donde actualmente están apoyando a los rebeldes sudaneses en la toma del poder.
Y Rusia lo escuchó. Sólo un par de días después de su indignado llamado, el Ministerio de Defensa ruso pactó enviarle tanta munición como requiera para seguir luchando.
Sin embargo, este no fue el único suceso inusual en Rusia esta semana. El miércoles un frustrado ataque con drones casi impacta en el Kremlin, sede del gobierno. Según los rusos, éste fue un ataque llevado a cabo por los ucranianos, conclusión a la que llegaron casi de inmediato, sin investigación de por medio. Es difícil asegurar un culpable en este suceso, teniendo en cuenta que Moscú es una ciudad sumamente vigilada y preparada para un ataque desde tiempos de la Unión Soviética. De hecho, el Kremlin mismo se encuentra amurallado.
El ataque, frustrado en el aire, no produjo pérdidas humanas, aun cuando los restos de los drones cayeron sobre la cúpula del Kremlin iniciando un amago de incendio. Rusia ha prohibido desde ahora el uso de drones sobre la capital.

Atentado
El horror asoló esta semana a Belgrado. La capital serbia fue escenario de una matanza perpetrada por un adolescente, de tan sólo 14 años, en una escuela. El ataque dejó un saldo de 9 muertos, de los cuales 8 eran escolares.
La mañana del miércoles, el joven ingresó armado con las pistolas de su padre al colegio "Vladislav Ribnika”, en el centro de Belgrado, disparando contra sus compañeros, personal docente y de seguridad. El atentado ha despertado las alertas del gobierno sobre el control de armas en el país, donde existen 39 armas por cada 100 ciudadanos. Las armas con las que contaba el atacante tenían el permiso de portar respectivo.
El presidente serbio, Aleksandar Vučić, ha pedido la revisión de todos los permisos para portar armas que hayan sido expedidos hasta la fecha. Además, mencionó que vio el testimonio del adolescente imputado. "En su declaración, el chico demostró que lo había planeado todo. Lo explicó de una manera extraña, que no se puede explicar a la gente que ha perdido a sus hijos", dijo el mandatario. Según la policía local, el joven había planificado el atentado hace un mes e incluso tenía una lista de personas a quienes asesinar.
Según algunas fuentes en el país, el padre del agresor, que aseguraba que las armas estaban en una caja fuerte, fallecería 2 días después debido a un infarto. El ministro de educación serbio, Branko Ruzic, presentó su dimisión, hoy domingo.

Elecciones
Luego de 20 años en el poder, el presidente turco Recep Tayip Erdogan, va por un nuevo mandato. El próximo 14 de mayo, se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en el país, donde Erdogan medirá fuerzas con el opositor Kemal Kılıçdaroğlu, del socialdemócrata Partido Repúblicano del Pueblo, quien busca votos entre los más jóvenes y los progresistas turcos.
El conservadurismo ha tomado la batuta en Turquía desde la llegada de Erdogan en el 2003. En un país con mucho absentismo electoral y donde los jóvenes tienen un marcado desapego político, el líder de la oposición ha tenido que acercarse también a los conservadores para alzarse en las encuestas. Kılıçdaroğlu, dejó un lado su opostura laica en las últimas semanas y ha garantizado el uso del velo en un país, otrora símbolo del progresismo y la igualdad de género entre las naciones musulmanas.
Por otro lado, el presidente Erdogan ha anunciado que su servicio secreto en Siria ha asesinado al líder del Estado Islámico en ese país, Abu al Husein al Huseini al Qurashi. Esto supone un alza en su popularidad, la cual ha ido creciendo en los últimos años al posicionar a Turquía como un agente internacional válido, sobretodo en Medio Oriente.
"Nuestra lucha contra las organizaciones terroristas continúa, sin hacer distinciones. Durante nuestra época, el MIT (el servicio secreto turco en el exterior) se ha convertido en una organización de lucha internacional, alcanzando el nivel de los servicios secretos estadounidenses y rusos", aseguró el presidente en un comunicado.

Segunda oportunidad
Tras el rechazo de los chilenos a la propuesta de nueva Constitución presentada en setiembre de año pasado; este año se inició un nuevo proceso constituyente, un tanto distinto a su predecesor.
Para empezar, se hizo un paso previo: la creación de una comisión paritaria y técnica de 24 expertos representantes de los partidos políticos, 12 de provenientes de partidos de izquierda y 12 de la derecha. Este proceso es nuevo, ya que no existió en el anterior.
La comisión tendría que presentar un anteproyecto que debe servir de base para la redacción de una nueva Constitución. Los responsables de redactar esta nueva Carta Magna serían 50 constituyentes electos por sufragio universal obligatorio y 1 representante de los pueblos indígenas. Las elecciones se llevaron a cabo hoy.
Los resultados de los comicios no cayeron bien al gobierno de izquierda de Gabriel Boric, pues el partido de la derecha más dura, el Partido Republicano del excandidato presidencial, José Antonio Kast, logró una aplastante victoria duplicando el resultado que esperaban obtener. Con un 95% de mesas escrutadas, el partido de Kast logró insertar 22 constituyentes en este nuevo proceso, que sumado a los 11 de la derecha tradicional, le dan una mayoría al bloque derechista. La coalición oficialista de Boric, en cambio, sólo obtendría 17 consejeros, con lo cual perdería el derecho a veto para la redacción de la nueva Constitución chilena.
El escenario de inseguridad en el país y la crisis de inmigrantes en la frontera con Perú han sido determinantes para la victoria de la derecha chilena que, a diferencia del constituyente anterior, ahora liderará el proceso. “Ha triunfado el sentido común, las convicciones que representan a millones de chilenos que quieren que nuestro país progrese en orden, paz y libertad”, dijo Kart tras los resultados de las elecciones.
El presidente Gabriel Boric, agradeció a los votantes y, aunque los resultados le fueron esquivos, confió en que este nuevo proceso democrático no tenga los mismos errores del proceso anterior dominado por la izquierda. “El proceso anterior fracasó, entre otras cosas, porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto. Quiero invitar al Partido Republicano, que ha obtenido una primera mayoría incuestionable en esta elección, a no cometer el mismo error que cometimos nosotros en su momento”, dijo el mandatario.
Director
Periferia Noticias
Mayo 2023
Comments