top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 17

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 1 may 2023
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 jun 2023

Del lunes 24 al domingo 30 de abril de 2023


Santiago Peña celebra un mitin en Asunción, Paraguay / Foto: AP
Elecciones en Paraguay

Las elecciones en Paraguay acaban de dar como ganador al candidato oficialista, Santiago Peña, con más del 43% de los votos frente a un 27% de su competidor, el centro izquierdista Efraín Alegre. Una victoria aplastante para el Partido Colorado que va por un nuevo periodo en el gobierno, esta vez de la mano del exministro de Hacienda del saliente presidente, el conservador Mario Abdo.


Santiago Peña es el delfín del cuestionado expresidente, Horacio Cartes. Proviene de una familia de clase alta, tiene 45 años y fue padre muy joven, a los 17 años. A la par, logró continuar con sus estudios en la Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción, de donde se graduó como economista. Posteriormente iniciaría una carrera en el Banco Central de Paraguay, donde llegaría a ser Director. Renunció a este puesto para ser parte del gabinete del actual presidente gobierno.


El Partido Colorado es un partido conservador hegemónico en Paraguay y ha sido parte de su devenir histórico. Fundado en 1887, ha sido el partido que más ha gobernado en la historia del pequeño país sudamericano. Entre sus figuras más resaltantes están el exdictador Alfredo Stroessner Mattiauda (quien gobernó por casi 35 años), el expresidente Federico Chaves Careaga (a quien Stroessner sacó del poder) y el expresidente Juan Carlos Wasmosy Monti (el primer presidente electo democráticamente luego de la caída de Stroessner). El actual presidente del Partido Colorado es el polémico Horacio Cartes, también expresidente paraguayo, a quien el Departamento de Estado de Estados Unidos le revocó la visa y le prohibió el ingreso al país, luego de una seria acusación de lavado de dinero y obstrucción a la justicia durante su mandato.


Santiago Peña tomará posesión del cargo el próximo 15 de agosto. En su primer discurso, luego de ser electo, dijo: “Hoy no estamos celebrando un triunfo personal, sino la victoria de un pueblo que escogió el camino de la paz social. La tarea que nos espera no es para una sola persona o partido, hay que convocar a la unidad y el consenso. Ha llegado la hora de dejar las divisiones”.

El presidente estadounidense, Joe Biden / Foto: EFE
Reelecciones

El clima político en Estados Unidos continua turbulento. Esta semana el presidente Joe Biden anunció su candidatura a un nuevo periodo gubernamental en las próximas elecciones del 2024. Biden rememoró el interés inicial que lo llevó a postular a la presidencia en la anterior campaña, asegurando que: “Cuando me presenté a las elecciones para ser presidente hace cuatro años dije que estamos en una batalla por el alma de Estados Unidos. Y todavía lo estamos”.


La vicepresidenta Kamala Harris, acompañará nuevamente a Biden para esta campaña electoral. Biden es actualmente el presidente en funciones de mayor edad en la historia estadounidense y ello ha sido el eje de las críticas a este anuncio. Las bromas y los memes han inundado internet luego de este anuncio, señalando que el mandatario ya no tiene capacidad para gobernar por otros 4 años más, debido a su avanza edad.


Y mientras tanto, el expresidente Donald Trump continua en líos legales. Ahora, un nuevo juicio se ha abierto por un caso ocurrido en 1996. La periodista Jean Carroll acusa a Trump de haberla violado en unos vestidores de una tienda de departamentos en Nueva York.


En su presentación ante el tribunal, la defensa de Trump le preguntó a la afectada la razón por la cual no denunció en su momento el hecho y el porqué no emitió gritos o llamó a la seguridad durante los 3 minutos que asegura duró la presunta violación. “No suelo gritar. Tenía demasiado pánico para gritar”, dijo Carroll.


El expresidente ha negado las acusaciones y ha decidido no asistir al tribunal de Manhattann, debido al alto costo de seguridad que ello implica.


Ulf Kristersson, Primer Ministro de Suecia y Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, en rueda de prensa / Foto: AP
Líos en el vecindario

Luego de un operativo de inteligencia, el gobierno noruego ha decidido expulsar a 15 diplomáticos rusos acusados de espionaje. El gobierno de Vladimir Putin respondió expulsando a 10 diplomáticos noruegos.


Según un reportaje de la televisión noruega, sólo en los países del norte europeo se encuentran 38 agentes de inteligencia rusos. Según la investigación, estos espías recogen data y preparan actos de sabotaje a los países vecinos, entre los cuales se encuentran también, Suecia y Finlandia.


"Esto confirma lo que sabemos desde hace mucho tiempo, que Rusia no es sólo una amenaza aguda para la seguridad, la paz y la libertad de Ucrania, sino que es también una amenaza latente para otros países de nuestra vecindad, incluidos nosotros mismos", dijo el Primer Ministro sueco, Ulf Kristersson.


Recordemos que, en setiembre pasado, los gasoductos del Nord Stream 1 y 2 fueron dañados luego de una serie de explosiones a la altura de la isla danesa de Bornholm. Estos gaseoductos son responsables del transporte de gas natural a Alemania desde Rusia y pasa por el Mar Báltico. A pesar de que entre los accionistas mayoritarios está la empresa pública de gas ruso Gazprom, los países nórdicos decidieron dejar de lado a Rusia en las investigaciones. Hasta el momento no existe un claro responsable de ese atentado.


Por otro lado, el Consejo de Europa, el más antiguo de los organismos europeos y que tiene como miembros a toda Europa con excepción de Rusia, Bielorrusia y el Vaticano, ha resuelto calificar como “genocidio” el secuestro y traslado de niños ucranianos hacia Rusia. Según Ucrania, 16,000 niños han sido deportados a Rusia desde las zonas ocupadas por el invasor. Según el gobierno ruso, estas evacuaciones se dan en el marco de la protección a la población pues los trasladan a zonas más “seguras”.


Rusia ataca el museo de Kupiansk, en la región norteña de Kharkiv en Ucrania / Foto: EFE

Diarios de guerra

Esta semana el ejército ruso ha atacado el museo de historia de la ciudad de Kúpiansk, en el noroeste de Ucrania. El presidente ruso, quien esta semana tuvo una extensa llamada telefónica con el presidente chino, ha condenado el ataque en el que murieron dos personas.


"Aquí no hay nada militar en absoluto, es un sitio puramente civil donde siempre hay mucha gente. Afortunadamente, hoy no ha habido entrega de ayuda humanitaria, así que no ha habido (otras) víctimas, no había gente en la parada de autobús, así que nos hemos limitado al número de personas que conocemos hasta ahora", dijo Andrei Kanashevich, encargado de la administración en esta ciudad.


El oeste ucraniano también ha sido campo de batalla entre ucranianos y el grupo Wagner, el grupo paramilitar bajo órdenes del Kremlin, que ha incursionado en la guerra de forma frontal. Yevgeni Prigozhin, el líder de esta organización ha criticado los resultados obtenidos hasta el momento por el ejercito ruso, sin embargo, no ha recibido sanción por esta critica por parte de Vladimir Putin, quien lo considera un gran aliado en el frente.


El grupo Wagner no sólo opera en Ucrania a favor de los rusos, también lo hace en regiones convulsas en Asia y África, como Siria o Sudán.



Director

Periferia Noticias

Abril 2023

Commentaires


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page