Esta semana en el mundo 16
- Periferia Internacional
- 23 abr 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun 2023
Del lunes 17 al domingo 23 de abril de 2023

Una nueva tragedia sudanesa
Sudán ejemplifica lo que es un Estado fallido en la actualidad. Esta semana, los duros enfrentamientos entre dos facciones militares volvieron a poner al país africano en las noticias globales, aunque ya desde mucho antes había sido el protagonista de trágicas portadas.
Dantescas eran las imágenes provenientes desde la castigada región separatista de Darfur, al oeste del país, donde las cruentas milicias Yanyauid, apoyados por el gobierno, ejecutaron un régimen de terror a inicios del milenio. Integrantes de estas milicias se reciclarían posteriormente en las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo de paramilitares a la orden del dictador sudanés, Omar Al Bashir, quien gobernó el país durante casi 30 años con mano dura. Las FAR fueron culpables, entre otros crímenes, de la matanza de 130 personas en una protesta pacífica contra Al Bashir.
Este régimen de terror en el tercer país más grande del continente africano, parecía acabarse en el 2019 con la defenestración de Al Bashir por un golpe de Estado propiciado por el ejército y su propia milicia, las FAR, que terminaron traicionándolo por un futura cuota de poder. Terminado el régimen del dictador, se formó un consejo militar y junto con la oposición firmaron un acuerdo para un gobierno de transición democrática que llene el vacío de poder.
Sin embargo, solo dos años después los militares se vuelven a unir con los paramilitares de las FAR para dar otro golpe de Estado y derrocar al primer ministro, Abdalla Hamdok, y su gobierno civil. Los ciudadanos protestaron por este nuevo golpe militar, mientras ambas facciones armadas compartían el poder. Hasta que el caos nuevamente estalló debido a que militares y paramilitares no se ponían de acuerdo.
Los paramilitares de FAR solicitan ser parte de las Fuerzas Armadas del país. El ejército sudanés no ha rechazado esta solicitud pero quiere imponer sus condiciones, además está en contra de que los paramilitares sean parte del Estado Mayor, una de las demandas de las FAR. Por otro lado no queda claro el grado de independencia, pues las FAR no quieren estar sometidas al ejército, generando un problema de jerarquías.
Estos desacuerdos se intensificaron hasta crear dos facciones que luchan por tomar el control del país. El ejército esta encabezado por el general Abdel Fattah al-Burhan, mientras las milicias FAR tienen como líder al polémico, Mohamed Hamdan Dagalo. Ambos se iniciaron en combate en la devastadora guerra de Darfur.
A todo ello hay que sumarle el interés de otras potencias en la región, como Rusia quien lleva interviniendo en África ya durante un tiempo considerable. En Sudán, específicamente, los rusos apoyan a las FAR de Mohamed Hamdan Dagalo, quien han recibido entrenamiento y armas para alzarse contra los militares. A cambio el gobierno ruso puede tener acceso al oro sudanés en las zonas donde mandan estos paramilitares.
Esta semana, las FAR declararon haber tomado el aeropuerto de Jartum y el palacio presidencial. El ejército ha desmentido esa información, mientras combate a los paramilitares. En el fuego cruzado ya han muerto más de 500 personas y más de 4,000 resultaron heridas en tan solo 7 días. Tres empleados del Programa Mundial de Alimentos de la ONU se encuentran entre los fallecidos. Las potencias extranjeras han decidido evacuar de la zona a sus representantes. Estados Unidos ya está trasladando a su personal diplomático. España y Arabia Saudí han hecho lo propio.
Otro episodio que ha alertado a la comunidad internacional es la toma del Laboratorio Nacional de Salud Pública, en Jartum, por parte de las FAR. En este laboratorio se albergan muestras de poliomielitis, cólera y sarampión, por lo que la Organización Mundial de la Salud lo considera un enorme riesgo biológico.

La gira de Lavrov
La diplomacia rusa está haciendo muchos esfuerzos por llevar su narrativa sobre la guerra en Ucrania a diversos frentes del orbe. Esta vez, el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Serguéi Lavrov, inició una visita relámpago a sus socios en la región latinoamericana, para dejar en claro a Estados Unidos, que ellos también tienen aliados en esta región.
Y sus aliados son aquellos que con los que comparte una visión cuestionable sobre la democracia, como Venezuela, Nicaragua y Cuba, pero también lo es Brasil, a quien visitó primero, pues con el gigante sudamericano comparten siglas en el afamado BRICS, el grupo de economías emergentes que incluye también a India, China y Sudáfrica.
Durante su visita a Brasil, la única democracia en su gira, no se permitieron preguntas, y por ello el ministro se despachó con discursos bastante controvertidos, asegurando que “La guerra que intentamos detener fue lanzada contra nosotros, utilizando a la población ucraniana”
Y como “no hay lonche gratis”, esta visita propagandística también le genera réditos al gobierno de Lula Da Silva, pues Rusia estaría dispuesta a proponer que Brasil integre el exclusivo Consejo de Seguridad de la ONU. Asimismo, se han forjado lazos comerciales entre ambos países, ya que Rusia provee de fertilizantes al país sudamericano.
Continuando con su gira, Lavrov aterrizó en la vecina Venezuela, donde el mandatario Nicolás Maduro lo recibió en el palacio presidencial. Debido a la proximidad entre ambos gobiernos, en esta visita Lavrov se sintió más libre de emitir declaraciones polémicas. Así el ministro aseveró que "Junto a nuestros amigos venezolanos hablamos desde una posición unitaria en defensa del derecho de los pueblos a determinar su propio futuro, su destino sin injerencias externas, sin dictados ni chantajes. Y sin, por supuesto, intentos de influir en ellos a través de medidas restrictivas unilaterales e ilegales que ahora practica el occidente colectivo".
Después de Venezuela, hizo una visita fugaz a la Nicaragua de la familia Ortega. Esta visita, la más corta de su gira, demuestra que Nicaragua no es un socio tan fuerte como el resto de países visitados. Luego de unas horas en Managua, Lavrov partió a su destino final, su histórico aliado: Cuba.
En Cuba, Lavrov como portavoz de Putin, advirtió que Rusia aumentará su apoyo y atención a la región latinoamericana, subcontinente al que la actual Rusia descuidó luego del colapso de la URSS y donde China tiene más presencia.
Cabe señalar que todos estos viajes los realiza Lavrov en representación de Vladimir Putin, debido a que está vigente sobre él una orden de detención emitida por la Corte Penal Internacional

Comisarías chinas
Dos hombres con doble nacionalidad, la estadounidense y la china, fueron arrestados esta semana en Nueva York. Se les acusa de crear “comisarias chinas”.
Las “Comisarias chinas” son una red de células de espionaje destinadas a amedrentar y acosar a disidentes chinos que habitan en el extranjero. Se cree que también existen en Canadá y en la Unión Europea. De hecho, un informe de la ONG Safeguard Defenders da cuenta de la existencia de más de un centenar de estas sedes clandestinas en 50 países alrededor del mundo
“China evita la cooperación policial y judicial oficial bilateral y viola el estado de derecho internacional, y puede violar la integridad territorial de terceros países involucrados en el establecimiento de un mecanismo policial paralelo utilizando métodos ilegales”, advierte la organización.
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin, dijo en rueda de prensa que "China mantiene una política de no interferir en otros países, respetando estrictamente el derecho internacional y la soberanía judicial de todos los países. Estas supuestas comisarías a las que se refiere Estados Unidos no existen… Estados Unidos debe dejar de exagerar y no hacer de este asunto un problema".
Director
Periferia Noticias
Abril 2023
Comments