top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 15

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 16 abr 2023
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 4 jun 2023

Del lunes 10 al domingo 16 de abril de 2023


La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerboc, en su visita a China / Foto: Reuters
Tensión

Esta semana la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, viajó a China a reunirse con su homólogo Qin Gang. La reunión se volvió tensa luego de tocar el estatus de Taiwan.


La ministra alemana aclaró que atacar la isla sería un escenario de horror”, palabras que muchos tomaron como una seria advertencia de Europa al gigante asiático. Qin Gang no se quedó callado y a su costado advirtió que occidente debe respetar que Taiwán es parte de China


La ministra alemana también se refirió a la forma como China esta construyendo su liderazgo a escala global, afirmando que Europa logró su propio ascenso hace 150 años con expansionismo, opresión y colonialismo. Por ello, muchas personas escuchan ahora con atención cuando China anuncia hoy su objetivo de convertirse en potencia mundial hasta 2049. Estas personas se preguntan qué camino elegirá China”.


Por otro lado, la tensión se trasladó a Latinoamérica luego que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, criticara a Estados Unidos por su postura respecto a Rusia y China. La fricción inició luego de la visita del mandatario sudamericano a Pekín, donde aseveró que “Es necesario que Estados Unidos pare de incentivar la guerra en Ucrania y comience a hablar de paz”. La misma crítica fue dirigida a la Unión Europea.


Estados Unidos no dejó pasar el tiempo e inmediatamente condenó las declaraciones del gobernante brasileño.


Y mientras todo esto ocurría a nivel internacional, dentro del gobierno chino se gestionaban movidas militares. El ministro de defensa chino, Li Shangfu, hizo un viaje relámpago a Rusia donde tuvo una reunión de trabajo con el presidente Vladimir Putin.


El enviado chino, en su primera visita al extranjero desde que asumió el cargo, aseveró que “recientemente, la cooperación entre Rusia y China en el área técnico-militar se ha desarrollado muy bien, lo cual contribuye a garantizar la seguridad tanto global como regional”.


Este encuentro se produce a pocas semanas de la visita del mandatario chino a Moscú, lo cual ha encendido las alarmas en occidente sobre un presunto apoyo militar chino al gobierno ruso en medio de una notoria escalada bélica en la guerra con Ucrania.


Musulmanes franceses en Paris / Foto: Archivo AP

Nuevas estructuras sociales en Francia

Luego de su viaje a China, Emmanuel Macron viajó a Holanda y volvió a posicionarse respecto a Taiwán, donde subrayó la independencia que debe tener el continente respecto a la visión de Estados Unidos y China sobre la isla en disputa.


“Debemos poder elegir nuestros socios y forjar nuestro propio destino en lugar de ser meros testigos de la dramática evolución del planeta” aseguró el mandatario.


Mientras esto ocurría fuera de Francia, dentro del país el Institut national de la statistique et des études économiques (Insee) y el Institut national d'études démographiques (INED), las dos entidades versadas en demografía y estadística más importantes del país, anunciaban que el islam es ya la segunda religión mayoritaria en Francia.


Según las investigaciones realizadas, 6,77 millones de franceses (un 10% de la población total) son adeptos al islam. El 91% de estas familias musulmanas transmite el legado religioso a sus hijos, un número mucho mayor al de las familias cristianas, cuya convicción no suele ser heredada. Estas cifras quizás podrían hacer despertar temores en un país que ha padecido como ningún otro, el terrorismo islámico en Europa. Asimismo, se podría convertir en caballo de batalla de la ultraderecha francesa, quienes vislumbran en este cambio sociocultural un futuro apocalíptico como el descrito por Michel Houellebecq en su best seller “Sumisión”.


El atacante del primer ministro, Fumio Kishida, es detenido / Foto: EFE

Atentado

El pasado 8 de julio de 2022, el más recordado de los ex primeros ministros japoneses murió asesinado en un acto de campaña. Shinzo Abe, falleció luego que un hombre de 41 años llamado Tetsuya Yamagami, le disparara por la espalda. El autor del atentado dijo que lo hizo debido a que el ex primer ministro mantenía vínculos con la Iglesia de la Unificación, una secta cristiana anti comunista nacida en Corea del Sur.

Esta semana, otro atentado ha alarmado al país del sol naciente. El actual primer ministro japonés, Fumio Kishida, tuvo que ser evacuado del lugar donde se aprestaba a dar un discurso, luego que un joven de 24 años lanzara un objeto explosivo.


Pese al atentado, el primer ministro que se encuentra en campaña electoral ha decidido continuar con sus mitines. “Seguiré llevando a cabo los discursos en la calle; uniendo fuerzas con todos. Estoy decidido a que estas importantes elecciones lleguen a su fin”, dijo luego del suceso.


Miles hacen cola en Tokio para comprar el último libro de Haruki Murakami / Foto: AFP

Furor por Murakami

También en Japón, esta semana salió a la venta The City and Its Uncertain Walls (La ciudad y sus muros inciertos), la nueva novela de Haruki Murakami.


Miles de personas abarrotaron las librerías de Tokio para comprar el libro tan pronto fue puesto en los estantes. Esta novela va a ser el reflejo de un Murakami distinto, pues fue realizada durante su encierro por la pandemia del covid 19, por lo cual ha despertado tanto interés entre sus seguidores.


Crisis de combustible en Cuba / Foto: AFP

Cuba al límite

En Cuba, una nueva crisis económica arrincona a su población. Luego de meses a oscuras por los apagones producidos por la pésima gestión del sistema de electricidad nacional, ahora se suma la crisis del combustible que ha paralizado los sistemas de transporte en la isla.


El transporte público ha sido el más afectado. Antes de la crisis de combustible, casi la mitad de los autobuses operativos no operaban debido a fallas técnicas, muchas de ellas básicas como cambio de llantas. Ahora los pocos autobuses que se encuentran circulando no pueden hacer recorridos completos debido a la falta de gasolina. Es la peor crisis de transporte en los últimos 10 años.


A este desabastecimiento, se suma la escasez de productos de limpieza. Jabones, detergente y papel sanitario, son casi imposibles de conseguir en las últimas semanas. La zona más castigada es el oriente del país, donde se encuentra Santiago de Cuba, histórica ciudad que hoy ve mermada su producción.


Según el gobierno de Miguel Díaz - Canel, esta crisis (como muchas otras anteriores) no es un problema del modelo cubano, sino de presiones de Estados Unidos para que las navieras no entreguen petróleo a la isla, lo que conllevó a que la dictadura tuviese que racionar la disposición de combustible por todo el país.


Esta nueva crisis ha llevado a miles de cubanos a replantearse su estadía en la isla. Así, una nueva ola migratoria parece cada vez mas cercana. Sólo el año pasado, cerca de 320 mil cubanos (el 3% de la población) emigró ilegalmente a Estados Unidos por la frontera mexicana.


Ciudadanos hacen cola en los bancos bolivianos / Foto: Bloomberg

Lamento boliviano

Y otro país castigado por la crisis económica es Bolivia. Esta semana muchos bolivianos corrieron a sacar sus ahorros en dólares de los bancos ante el temor de que el Estado decide restringirles los desembolsos en esta moneda. Otros han decidido comprar dólares en medio de un mercado informal ante la incertidumbre económica.


Bolivia tiene un tipo de cambio fijo desde el 2011 que congela la transacción a 6,96 bolivianos por dólar. Una vez que empezó a escasear la moneda extranjera, muchos se preguntaban qué pasaba. Mientras el gobierno le echaba la culpa a la especulación, muchos economistas culparon al modelo boliviano de precio fijo que iba a tambalear tan pronto se acabasen las divisas. Lo que sucedió.


El presidente Luis Arce trató de apaciguar a la población. No en vano fue él quien desarrolló el modelo cuando fue ministro de economía de Evo Morales. Sin embargo, ahora parece no tener un plan seguro de contingencia para esta crisis y por el contrario ha decidido culpar a la guerra de Ucrania de la coyuntura económica en su país.


Bolivia es un país con muchos subsidios, siendo uno de los mayores el destinado al combustible. Los bolivianos solo pagan la mitad del precio de la gasolina, la otra mitad lo paga el Estado. Este millonario subsidio hace que las reservas de divisas terminen colapsando.


Cabe señalar que, con la llegada de Evo Morales, Bolivia nacionalizó los hidrocarburos, sector que luego se estancaría. Así, el país pasó de exportar a importar con subsidios este bien en el 2022. Algo que no se veía desde los años 90.


Actualmente, debido sobretodo a la epidemia del COVID, las reservas del país altiplánico se encuentran casi agotadas. El éxito económico de antaño se debió en gran medida a los excedentes que generaban sus recursos naturales, en una época en la que los precios eran altos. Pero no se generaba riqueza a través de la inversión o diversificación, por ello el país vivía de estos remanentes y “raspó la olla” de estas divisas hasta donde pudo, siendo el golpe económico de la pandemia el que le llevó a la crisis actual.


En este punto, la crisis social parece inevitable. Desde hace semanas, los maestros fueron los primeros en protestar solicitando más presupuesto y un aumento en contratación de docentes. El gobierno ya ha advertido que, en esta coyuntura, no puede atender esas demandas.

Ben Ferencz durante su estadía en Harvard / Foto: Internet

El último sobreviviente

A los 103 años, falleció en Florida, Estados Unidos, Ben Ferencz, el último fiscal que quedaba con vida de todos los que participaron en los históricos juicios de Núremberg.


Ben Ferencz, nacido en lo que era el reino de Hungría, tenía solo 27 años cuando se enfrentó cara a cara a los 22 oficiales nazis que terminaron sentenciados por crímenes de guerra y contra la humanidad.


Ferencz era judío, pero debido al antisemitismo imperante por entonces en Europa, tuvo que emigrar a Estados Unidos, donde se formó como abogado en la Universidad de Harvard. En aquella época también se alistó como soldado del ejército norteamericano y logró participar en la histórica batalla de las Ardenas.


Para llevar a juicio a los jerarcas nazis, el abogado tuvo que viajar a los campos de concentración y mirar con sus propios ojos lo indescriptible. Fue en el campo de Buchenwald, donde relató que aquel lugar era el epicentro de un “horror indescriptible”.


"No hay duda de que quedé traumatizado para siempre por mis experiencias como investigador de los crímenes de guerra en los campos de extermino nazis. Todavía trato de no hablar o pensar en los detalles".



Director Periferia Noticias Abril 2023



Kommentare


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page