top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Icono social de YouTube
Buscar

Esta semana en el mundo 14

  • Foto del escritor: Periferia Internacional
    Periferia Internacional
  • 10 abr 2023
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 4 jun 2023

Del lunes 03 al domingo 09 de abril de 2023


Funeral de Vladlen Tatarsky / Foto: EFE

Atentado en Moscú

Esta semana el gobierno ruso detuvo a Darya Tryopova, una mujer de 36 años a quien acusan de haber entregado la bomba que mató a Vladlen Tatarsky, un famoso bloguero afín al gobierno de Putin y defensor de la invasión de Rusia a Ucrania. La mujer es la primera detenida dentro de las investigaciones realizadas por los servicios secretos rusos, quienes consideran que el atentado fue planeado desde Ucrania.


El gobierno ucraniano ha negado cualquier implicación en el atentado y considera que el mismo pudo haber sido realizado por detractores del bloguero dentro de las propias élites militares rusas, ya que Tatarsky, cuyo alias en redes era Maxim Fomin, también era muy crítico del desempeño de los militares rusos en la invasión, e incluso les llego aconsejar en más de una ocasión sobre cómo deberían hacer su trabajo.


El bloguero, quien contaba con mas de 560 mil seguidores en su chat comunicacional de Telegram, se encontraba en un café de la ciudad de San Petersburgo el pasado 1 de abril cuando una bomba explotó cerca de él, matándolo en el acto e hiriendo a otras 30 personas que se encontraban en el recinto. La policía rusa considera que la detenida Darya Tryopova, fue quien le entregó la bomba dentro de un busto con la figura del bloguero que estalló 5 minutos después.


A su funeral asistieron, entre otras personalidades cercanas al gobierno, Yevgueni Prigozhin, el jefe del polémico grupo Wagner, al que muchos consideran un equipo de mercenarios privado a las órdenes de Vladimir Putin. Este atentado es uno más de los episodios carentes de explicación sólida ocurridos después de iniciada la guerra con Ucrania.


Las banderas de la OTAN y de Finlandia / Foto: Internet - archivo

Finlandia, miembro de la OTAN

Esta semana, tras un proceso express, Finlandia se convirtió en el miembro número 31 de la OTAN. La adhesión del país nórdico al bloque de defensa comunitario fue tomada en cuenta en julio de 2022, a raíz de la invasión rusa a Ucrania.


Respecto a este ingreso realizado precisamente de forma preventiva teniendo en cuenta el escenario ruso - ucraniano, el secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, advirtió: "Lo que ocurre a partir de hoy es que Finlandia estará cubierta por las férreas garantías de seguridad de la OTAN. Hablo de nuestro artículo 5, que dice que un ataque a un aliado se considerará un ataque a todos. Uno para todos, todos para uno".


Por su parte, Rusia ya ha declarado su oposición a la adhesión. Dmitri Peskov, portavoz del gobierno ruso ha sostenido que este hecho agrava la situación en Europa del este y es considerada una amenaza a la seguridad de Rusia. Por su parte el ministro de defensa ruso, Serguéi Shoigu, ha advertido que Rusia y Bielorrusia conformaran un frente sólido ante esta nueva amenaza, recordando que el gobierno de Putin envió hace poco, a este país vecino, un sistema de ataque capaz de albergar y lanzar armas nucleares.


Moscú también advirtió que este escenario no es comparable al de Ucrania, ya que Finlandia nunca fue un país “anti-ruso”. Sin embargo, la historia de ambos países también ha sopesado en la decisión finlandesa de ser parte de la OTAN. Finlandia perteneció a Rusia desde 1809 hasta 1917, año en el que independizó tras la caída del imperio zarista ruso y la posterior revolución bolchevique. El gobierno comunista siempre quiso retomar Finlandia y durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética intentó invadir a la joven nación, lo que conllevó a dos guerras entre ambos países. Finlandia se mantuvo independiente, a pesar que la URSS se anexionó un 10% del territorio finés. obligó a los finlandeses a pagar 300 millones de dólares en indemnizaciones y forjó un acuerdo para que Finlandia fuese militarmente neutral. Es por ello que el país tenía prohibido unirse a la OTAN durante la guerra fría. Caída la URSS, el país siguió con su política de neutralidad por costumbre ya que entonces, no había nada que le obligara a continuar con ello.


Es por este motivo que la invasión de Rusia a Ucrania ha significado un serio revés para el gobierno de Vladimir Putin en materia de seguridad con esta nueva adhesión. De no haberse realizado la guerra en Ucrania, quizás Finlandia nunca hubiese optado por ingresar a la OTAN. Ahora con este ingreso, Rusia no sólo tiene que lidiar con una guerra que empezó hace ya un año y que la mantiene desgastada, sino que además ha hecho que Finlandia abandone su histórica neutralidad y ahora los 1340 km de frontera que los unen se han vuelto también territorio de la alianza atlántica.


Este efecto adverso para Putin podría ser peor este año, ya que Suecia también pretende un ingreso rápido a la OTAN. Si lo lograse, a pesar del veto de Turquía y Hungría, todo el mar báltico sería territorio de la OTAN, y es esta la zona la que bloquearía cualquier movimiento de la flota rusa que se encuentra en las ciudades cercanas de San Petesburgo y Kaliningrado.


Xi Jingping y Emmanuel Macron en una reunión informal / Foto: EFE

Macron visita a Xi Jinging

A pesar de tener las calles de Paris ardiendo por las protestas debido a su reforma pensionaria, Emmanuel Macron decidió seguir adelante con su viaje a Beijing y esta semana se reunió con su par chino, Xi Jinping, en una visita de 3 días cargada de tensión por las relaciones ruso - chinas y el bloque europeo, en el cual el presidente francés parecer querer tomar la batuta tras el vacío dejado por la alemana Angela Merkel. Esto explica también el porqué acompaña a Macron en esta visita la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Con esta reunión, Macron pretendía disuadir a China de enviar armas a Rusia y proponiéndole mantenerse neutral y cooperar en una acuerdo de paz efectivo, ahora que la diplomacia parece ser prioridad para el gobierno chino. Sin embargo, al término de la visita las expectativas estuvieron por encima de la realidad. Y es que, si bien Francia es también un Estado con armas nucleares y comparte asiento permanente con China en el Consejo de Seguridad de la ONU, la relación de poder entre ambos países es bastante asimétrica en términos económicos y militares.


En una conferencia de prensa en conjunto, Emmanuel Macron dijo que "La agresión de Rusia ha puesto fin a décadas de paz en Europa. Confío en que el gobierno chino ayude a establecer negociaciones de una paz duradera que respete las fronteras internacionalmente reconocidas y evite cualquier forma de escalada". Xi Jingping, en cambio, limitó su intervención, declarando únicamente que "China favorece hablar de paz. Urgimos a la comunidad internacional que preserve la razón y evite actos que deterioren la crisis".


Andrzej Duda y Volodimir Zelenski en visita oficial / Foto: AP

Zelenski en Polonia

Este 2023 los viajes de los mandatarios para apaciguar los ánimos tras la guerra en Ucrania parecen ser prioridad. Esta vez el mandatario ucraniano visitó a su par polaco, Andrzej Duda. Recordemos que Polonia, además de ser país vecino de Ucrania, es el principal aliado que tiene este país en guerra.


El gobierno polaco, que ha luchado por conseguir apoyo militar dentro del bloque europeo para su vecino agredido, ha anunciado que otorgará 14 cazas MiG-29 a Ucrania para contrarrestar el avance ruso. Este armamento aéreo es de diseño soviético, por eso aún los mantiene Polonia en su territorio, y es además armamento que también sigue en uso en Rusia.


Desde el comienzo de la guerra, Polonia ha acogido a más de un millón y medio de refugiados ucranianos.


Hashim Thaçi en el Tribunal Especial para Kósovo / Foto: AFP

Thaçi acusado

Hashim Thaçi, fue uno de los fundadores del grupo Ejército de Liberación de Kósovo (UCK en albanés), guerrilla albanokosovar que es considerada grupo terrorista incluso por Estados Unidos y que fue acusado en el 2014 de crímenes de guerra por la Unión Europea. Serbia acusa a Thaçi de miles de muertes durante las guerras balcánicas y algunas investigaciones periodísticas también lo han relacionado con la mafia albanesa.


A pesar de su pasado y de ser un polémico conocido en la esfera internacional, ganó las elecciones del 2007 en Kósovo y a pesar de las advertencias de la Unión Europea, proclamó unilateralmente la independencia de este territorio, hecho que hasta ahora ha marcado divisiones dentro del bloque europeo e incluso de la OTAN.


En el 2017 se creó en La Haya, Países Bajos, el Tribunal Especial para Kósovo, cuya función es investigar y sancionar los delitos ocurridos durante la guerra de Kósovo a fines de los años 90; entre los cuales un actor clave es el grupo paramilitar UCK. Así el 24 de junio de 2020, se acusó formalmente a Thaçi de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad. El ex mandatario fue detenido posteriormente y llevado a La Haya.


Esta semana se ha iniciado el juicio a Thaçi y otros 3 líderes del UCK. Se les acusa de tortura, asesinato, tráfico de personas, entre otros delitos, realizados contra serbios, gitanos y otras minorías étnicas, así como también a kosovares que no se plegaron a los mandatos del UCK. Para garantizar la objetividad del juicio, todos los magistrados del Tribunal provienen de países no involucrados en la guerra serbio - kosovar.


Ataque israelí en Gaza / Foto: Getty images

Tensión en Medio Oriente

El ejército israelí ha incursionado en el Líbano, esta semana. El gobierno de Benjamin Netanyahu ha ordenado ataques en puntos claves de la Franja de Gaza y el sur libanés con el objetivo de desestabilizar al grupo islamista Hamas, luego de una serie de ataques con misiles ocurridos en suelo israelí. A esto se suma la ola de protestas desatadas esta semana en la histórica mezquita de Al Aqsa contra las fuerzas del orden israelí.


El Líbano e Israel mantenían relaciones relativamente pacíficas desde el 2006, por lo que algunos ven en esta nueva escalada de violencia un afán del gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de tapar el descontento social en Israel contra su gobierno por la reforma judicial que pretendía llevar a cabo.


El ministerio de relaciones exteriores libanés ya ha anunciado que llevará el caso al Consejo de Seguridad de la ONU, ya que es “Una violación flagrante de la soberanía del Líbano, una flagrante violación de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad y una amenaza a la estabilidad que disfrutaba el sur del Líbano"


Por otro lado, una serie de atentados de palestinos contra israelíes y la ola de represión del ejército israelí contra las protestas palestinas han configurado un escenario de creciente tensión que podría escalar peligrosamente.



Director

Periferia Noticias

Abril 2023

Commentaires


Mantente informado

Gracias por suscribirte 

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page