Esta semana en el mundo 13
- Periferia Internacional
- 2 abr 2023
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun 2023
Del lunes 27 de marzo al domingo 2 de abril de 2023

Arde Israel
Como hemos reportado desde inicios de año, las protestas no dan cabida al gobierno de Benjamin Netanyahu, el polémico primer ministro israelí que ya lleva más de 15 años gobernando en distintos periodos y que ha estrenado su sexto mandato con una oposición pocas veces vista en la historia del pequeño país de Medio Oriente.
El inicio de las protestas fue una polémica reforma judicial que le daba atribuciones al ejecutivo en la designación de jueces y ponía límites a la corte suprema al hacer que el parlamento (Israel es una democracia parlamentaria, unicameral y sin Constitución) pueda anular sus fallos con una mayoría simple.
Al ser considerada una medida contraria a la separación de poderes, miles salieron a protestar en lo que consideraban un atropello al Estado de derecho. Luego de meses donde se organizaron las mayores protestas en la historia del país, según el diario Haaretz, esta semana Netanyahu tuvo que dar marcha atrás momentáneamente a su polémico proyecto.
"Desde la responsabilidad nacional, desde la voluntad de evitar la ruptura en el seno del pueblo, he decidido suspender la segunda y tercera lectura de la ley en esta legislatura de la Knéset [Parlamento] para dar tiempo a llegar a un amplio consenso que permita aprobar la legislación durante la próxima sesión de la Knéset", aseguró en un mensaje a la nación.
Debido a que es una medida temporal, muchos israelíes han tomado el anuncio como un paliativo para calmar el desborde popular, que iba a derivar en una huelga general, más que una negativa a continuar con la impopular medida por parte del ejecutivo. El gobierno israelí no ha dado muestras de querer dejar atrás la propuesta y por el contrario ha despedido a quienes se han opuesto a la misma dentro del gabinete, como pasó la semana pasada con el ministro de Defensa, Yoav Gallant; hecho que aumentó la ola de descontento popular.
Ayer sábado, más de 200 mil personas salieron a protestar e incluso bloquearon los accesos a Tel Aviv, el centro financiero y comercial de Israel. Este estallido social pocas veces visto dentro de la población israelí, también es el epítome de una serie de episodios de ingobernabilidad por los que ha pasado el país, que desde el 2019 ha tenido cinco elecciones donde el partido ganador no ha logrado conformar un gobierno estable.

El descontento y la desconexión
Y así como Israel, el recién inaugurado periodo de Emmanuel Macron tampoco está siendo una luna de miel. Los franceses han salido masivamente a protestar desde hace semanas por la reforma del sistema de pensiones propuesta por el ejecutivo. Esta vez el gobierno ha tenido que movilizar a 13 mil efectivos en todo el país, de los cuales 5 mil están resguardando Paris ante las caóticas escenas que muestran el desborde popular en la ciudad luz.
Las huelgas, los colegios cerrados, las vías bloqueadas y la escasez de combustible, están haciendo inviable la llegada a un punto medio. En este escenario, Élisabeth Borne, la primera ministra francesa ha solicitado una reunión con los representantes de los partidos políticos que conforman la actual Asamblea Nacional, para así llegar a un consenso y apaciguar a la calle. La ultra izquierda francesa (El partido comunista y el partido "Francia Insumisa") ya declararon que no irán a dialogar con la representante del ejecutivo y han convocado a una marcha para la semana entrante con miras a llegar al Palacio de Matignon, desde donde despacha la primera ministra.
A este boicot se ha sumado también el partido ecologista y el partido socialista, y con ello toda la izquierda parlamentaria francesa ha cerrado filas contra el gobierno. Sin embargo, ocho sindicatos si confirmaron su asistencia a la reunión con la primera ministra, de la cual se espera salga a la luz algún acuerdo.
Y como si no faltaran dolores de cabeza a la actual gestión, en un acto que muchos consideran un claro ejemplo de la trivialidad y desconexión con la calle, la Secretaria de Estado de Economía Social, Marlène Schiappa, posó para la próxima portada de la revista Playboy a salir el domingo 8 de abril. Las fotos fueron filtradas este fin de semana y se dice que la entrevista versará sobre temas políticos y sociales. La primera ministra, Élisabeth Borne, se ha mostrado contrariada por el suceso. "Es una tentativa patética y desesperada de distracción", declaró por su parte la senadora de "Francia insumida", Aurélie Trouvé.
A diferencia de la totalidad de sus colegas en el gabinete, Schiappa no llevó formación en la Escuela Nacional de Administración - ENA, de donde han provenido casi todos los presidentes y ministros franceses. Aún así, ha sido una recurrente figura en el círculo de Macron. Fue Secretaria de la Igualdad en su primer gobierno y luego Secretaria delegada para la Ciudadanía. De padres ultra izquierdistas, la funcionaria también es conocida en Francia por los mediáticos desacuerdos entre su padre, seguidor del opositor Jean-Luc Mélenchon, y ella quien ha sido una defensora a ultranza del presidente.
En medio de todo este caos, Emmanuel Macron ha decidido viajar el próximo miércoles a Pekín para reunirse con su homólogo chino, en medio de las crecientes tensiones en Europa por la supuesta falsa neutralidad del gigante asiático en la guerra ruso - ucraniana y su apoyo a Vladimir Putin, al cual el presidente galo se ha enfrentado en más de una ocasión. Muchos franceses no han tomado a bien este viaje en medio de las tensiones que han puesto a su gobierno en la cuerda floja.

El juicio a Trump
El nombre de Stormy Daniels, sólo era conocido por los fans de esta actriz de películas para adultos pero esta semana batió récords en las búsquedas de internet alrededor del mundo, luego de que el jueves pasado un jurado de Nueva York decidiera presentar cargos contra el expresidente estadounidense, Donald Trump, por un supuesto soborno realizado durante su campaña del 2016.
Y es que, antes de las elecciones de noviembre de ese año, el abogado de Donald Trump, Michael Cohen, habría pagado 130,000 dólares a Stephanie Clifford (nombre real de Stormy Daniels) por su silencio, ya que la actriz pretendía hablar en los medios que le pagaran sobre un supuesto encuentro sexual que mantuvo con el entonces candidato en el 2006, cuando éste ya se encontraba casado con Melania Trump. De hecho, el encuentro entre el ex presidente y la actriz habría sido 4 meses después de que Melania diera a luz al único hijo de ambos, Barron Trump.
En el 2018, Stephanie Clifford recurrió a la justicia para declarar nulo el contrato de confidencialidad sobre el suceso, ya que Donald Trump no había puesto su firma en él. El entonces presidente tildó de mentirosa a la actriz en twitter, lo que terminó en una demanda de difamación de la actriz hacia el presidente, la cual no prosperó, ya que un juez federal desestimó la demanda y, por el contrario, le ordenó a la actriz pagarle 293 mil dólares a la defensa del ex mandatario.
Ese mismo año, el abogado Michael Cohen fue acusado por el departamento de justicia y condenado a tres años de prisión por este hecho, ya que el soborno realizado un mes antes de las elecciones generales vulneraba las leyes que rigen el financiamiento de campañas electorales en el país. Desde entonces, el ex abogado de Trump se convirtió en testigo clave y decidió hablar con la justicia, aseverando que el pago sí lo hizo a solicitud del expresidente bajo la engañosa figura de “servicios legales” para no evidenciar el gasto realizado por la organización Trump.
El expresidente ha respondido que esta denuncia es una “persecución política e interferencia electoral al más alto nivel en la historia”. Con esta denuncia, Donald Trump se ha convertido en el primer expresidente de Estados Unidos en ser denunciado penalmente y es muy probable que el próximo martes tenga que comparecer ante el tribunal neoyorkino para la lectura de los cargos en su contra.

Rusia contra el WSJ
Y esta semana Rusia asumió la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del cual forma parte. Este Consejo, el único cuyos mandatos son de carácter obligatorio para todos los países miembros de la ONU y cuya función es preservar la paz (vaya ironía), está conformado por 15 miembros, 5 permanentes y 10 no permanentes. La presidencia de este ente se rota cada mes por orden alfabético en inglés y es por ello que esta vez le tocó presidirlo al gigante euroasiático. Curiosamente el mes en que Vladimir Putin inició la guerra con Ucrania (febrero de 2022) también había recaído en Rusia la presidencia de este órgano.
En la misma semana el gobierno ruso ha arrestado a Evan Gershkovich, periodista del The Wall Street Journal. Se le acusa de presunto espionaje, cargo por el cual no se había acusado a ningún estadounidense en suelo ruso desde el fin de la guerra fría. La Unión Europea y la misma ONU han condenado el acto, calificándolo con un ataque a la libertad de expresión.

Elecciones europeas
Dos elecciones a tener en cuenta esta semana. Desde los Balcanes, el economista Jakov Milatovic, del novato partido ¡Europa Ahora!, se hizo con la victoria electoral en Montenegro y con ello puso fin a los 30 años de gobierno frontal y en la sombras de Milo Djukanovic, el presidente montengrino que impulsó la separación de Serbia en 2006 y puso a su país en la OTAN en 2017. Milatovic pretende ir más lejos y ya ha prometido que su país entrará en la Unión Europea.
Y en Finlandia, el gobierno socialdemócrata de Sanna Marin perdió frente al partido derechista “Coalición nacional” del ex ministro de agricultura, Petteri Orpo, quien se perfila como nuevo gobernante tras ganar las elecciones parlamentarias, hoy domingo. En segundo lugar, según los resultados, se encuentra el partido ultraderechista “Partido de los finlandeses” de la politóloga Riikka Purra y en un tercer lugar el partido de la actual primera ministra Sanna Marin, quien en su momento fue la jefa de gobierno más joven del mundo y quien encabezó un gabinete con 11 ministras y 7 ministros en medio de la pandemia del Covid - 19. Muy por debajo quedaron los verdes y los socialistas, pero la debacle más notoria fue del partido centrista con un 11% de los votos, su peor resultado en más de cien años.
Director
Periferia Noticias
Abril 2023
Komentar