Esta semana en el mundo 12
- Periferia Internacional
- 26 mar 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun 2023
Del lunes 20 al domingo 26 de marzo 2023

Macron salva su presidencia
A inicios de año hablábamos de los disturbios producidos en Francia por el proyecto de reforma de pensiones propuesto por el ejecutivo. Las cosas no se han apaciguado desde entonces y el presidente francés afrontó dos mociones de censura esta semana que no llegaron a prosperar, aunque logró aprobar su ansiada reforma.
"Reformar las pensiones siempre ha sido impopular, pero entre los sondeos a corto plazo y el interés general del país, elijo el interés general del país" ha dicho el presidente francés que ha reconocido en televisión abierta que no se ha sabido comunicar adecuadamente esta reforma, que busca equilibrar la balanza económica en un país cuyos ciudadanos han visto mermados sus ingresos, según el gobierno, debido a la pandemia y la posterior guerra ruso - ucraniana.
El 70% del país esta en contra de esta reforma que busca elevar la edad de jubilación de 62 a 64 años (Francia tiene una de las edades para jubilarse más bajas de toda la UE) y que esta semana fue aprobada por el Senado francés pero que no pasó a voto en la Asamblea Nacional, ya que Macron lo impidió, convocando el artículo 49.3 de la Constitución que exceptuaba ese trámite al parlamento, donde sabía que no iba a ser aprobada. Esto incendió más las calles del país que ya tiene mas de 400 detenidos por vandalismo.
Este descontento popular ha sido canalizado y arriado por los dos extremos políticos. El ultra izquierdista Jean-Luc Mélenchon y la ultra derechista Marine Le Pen han encontrado en las protestas incendiarias en todo el país, un espacio para criticar al mandatario y aprovechar el caos social a beneficio propio. El municipio de Paris también ha jalado agua para su molino político, haciendo eco del descontento popular y apoyando las huelgas en la ciudad.
“¿Creen que disfruto haciendo esta reforma? No. Hubiera preferido no hacerla. Pero no hay cien maneras de equilibrar las cuentas. Esta reforma es una necesidad para el país”, dijo el mandatario francés a sus detractores.

Disidencias latinoamericanas
La región latinoamericana dejó ver sus fracturas con las intervenciones de sus jefes de Estado en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, en República Dominicana.
El cubano Miguel Díaz - Canel, inició el debate al expresar su solidaridad con los cuestionados gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, esperando que otros países con gobiernos de izquierda hagan eco de su llamado, sin embargo, el presidente Gabriel Boric, decidió no seguir el discurso del mandatario cubano y por el contrario criticó duramente a los regímenes en mención.
“No es aceptable de parte nuestra callar ante la dictadura familiar de Ortega y Murillo que pareciera no saber que la patria se lleva en el alma y en la sangre y no se quita por decreto. Eso bien lo saben Gioconda Belli, Sergio Ramírez o Dora María Téllez, entre tantos otros” dijo Boric generando tensión entre los mandatarios de izquierda ahí reunidos, y a cuya cita no asistió el dictador nicaragüense, siendo reemplazado por Denis Moncada, su ministro de Relaciones Exteriores.
Cuando le tocó el turno al gobierno aludido, Moncada refirió: “Exigimos al presidente Boric, de Chile, respeto al Gobierno y pueblo de Nicaragua. No debe utilizar a Nicaragua en su traición al pueblo y su entrega al imperio norteamericano. Exigimos respeto a nuestro Gobierno, respeto al pueblo nicaragüense”.
No fue la primera polémica desatada por el mandatario chileno que parece no alinearse con los bloques de izquierda regional. Así, mientras Brasil y Argentina proponían la creación de una moneda común latinoamericana como vía para la integración, Boric advirtió:
“La integración son caminos muy largos y pensar que una moneda única en América Latina per se nos va a integrar es ingenuo y voluntarista. Tenemos mucho camino que avanzar antes”
No asistieron a la cita, ni Andrés Manuel López Obrador, ni Lula Da Silva, representantes de los dos países con gobiernos de izquierda progresista más grandes del continente en términos económicos y de población.

Reunión en Moscú
Mientras el primer ministro de Japón, Fumio Kishida se reunía en Kiev con su homólogo ucraniano, Vlodomyr Zelensky, en el otro lado del mar Negro, el presidente chino Xi Jinping abrazaba al presidente ruso, Vladimir Putin, en una clara muestra de como, un año después, la guerra en Ucrania esta moviendo también las fichas geopolíticas en Asia.
La visita de Xi Jinping a Moscú se da en un contexto crucial para la imagen del autócrata ruso en el exterior. Si bien la visita fue para firmar mas de 10 acuerdos bilaterales en diversas materias, en el fondo ha servido para reforzar la alianza entre ambos gigantes días después que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera una orden de arresto contra Putin, bajo el cargo de crimen de guerra, por la deportación de niños ucranianos en los territorios ocupados por los rusos en ese país. El gobierno ruso ya dijo que esta orden es nula jurídicamente, ya que Rusia no reconoce las competencias de la CPI.
Esta primera visita del mandatario chino desde que Rusia empezara la guerra en Ucrania, es también la primera visita de Estado de Xi Jinping en lo que sería su tercer mandato. Sirvió además para reforzar el papel que China viene construyendo diplomáticamente como mediador, ya que ha pedido un alto al fuego y conversaciones de paz en una hoja de ruta que no ha sido tomada en cuenta por occidente, y al parecer tampoco por los propios rusos. Para Ucrania este alto al fuego que propone Pekín sólo serviría para darle tiempo a Moscú para reforzar su campaña de invasión ya que en ningún punto se habla de una retirada de las tropas rusas del suelo ucraniano. Por su parte, los rusos han dicho que esta propuesta de paz solo puede aplicarse cuando Ucrania este lista para sus demandas.
Pero hay algo mas que hace dudar a occidente de las intenciones de los rusos, y es que Moscú ha anunciado que va a desplegar armas nucleares tácticas en la vecina Bielorrusia y que lo hace teniendo en cuenta que Estados Unidos también tiene arsenal nuclear en Europa.

Acuerdos sin firma
Otro foco candente en Europa es el que alumbra los Balcanes. Ohrid, una ciudad al oeste de la vecina Macedonia donde en el 2001 se puso fin al conflictos entre albaneses y macedonios, sirve de punto de encuentro entre los mandatarios de Serbia y Kosovo: Aleksandar Vucic y Albin Kurti, respectivamente. A ellos se suma una comitiva de mediadores enviados por la Unión Europea y Estados Unidos
El encuentro es necesario para llegar a un acuerdo que normalice las relaciones entre ambos países, luego de intensos conflictos sociales en sus fronteras y la falta de reconocimiento oficial de Serbia a su vecino Kosovo. Sin embargo, la mediación parece no cumplir sus objetivos, de hecho el mismo presidente serbio ha preferido no estampar su rúbrica en los acuerdos tomados.
Desde el 2022, Serbia ha propuesto reconocer el sitio de Kosovo en la Naciones Unidas, siempre y cuando su país obtenga a cambio un ingreso acelerado a la Unión Europea.
Al verse estancadas las negociaciones, se ha propuesto una nueva fecha para llegar a una acuerdo en común, esta vez hasta fines del 2023.

Uganda aprueba endurecer las leyes anti gays
La homosexualidad es ilegal en 70 países alrededor del mundo, 30 de los cuales se encuentran en territorio africano. Uno de los países que más aha perseguido a la comunidad lGTB ha sido Uganda, donde la homosexualidad, que ya era ilegal, ahora se convierte en una figura penal más draconiana.
El parlamento ugandés ha aprobado una ley que castiga entre otras cosas, la identificación como parte del colectivo LGTB con penas que van desde los 10 años de cárcel hasta la pena de muerte en los casos de “homosexualidad agravada”. Para esta nueva figura jurídica se considera “agravado” el mantener relaciones con un menor de 14 años, con personas con discapacidad, con enfermedades mentales o cuando producto de estas relaciones se contrae una enfermedad mortal, en una clara alusión al VIH. La norma también señala que los familiares tienen el deber de denunciar si algún miembro de la familia o comunidad tiene tendencias homosexuales.
Esta norma será aprobada por el gobierno del presidente Yoweri Museveni, quien lleva más de 30 años en el poder, cuyo gabinete ha sido muy duro con la comunidad homosexual en el país. Su ministro de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, ha declarado: "La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana”.
Director
Periferia Noticias
Marzo 2023
Comments