Esta semana en el mundo 11
- Periferia Internacional
- 19 mar 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun 2023
Del lunes 13 al domingo 19 de marzo 2023

Acusado
Esta semana la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de captura contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por el delito de crímenes de guerra, específicamente por haber ordenado el secuestro de niños ucranianos en la Ucrania ocupada por sus militares.
Según este tribunal internacional permanente cuya misión es llevar a juicio a personas acusadas de crímenes contra la humanidad, sean mandatarios o no, tanto el presidente ruso como la Comisionada para los Derechos del Niño en Rusia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, son responsables “… del crimen de guerra de deportación ilegal de población infantil y del traslado ilegal de dicha población de las zonas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa". Es decir, una trata de personas, agravada por haberse realizado durante una guerra iniciada por los imputados.
Este caso fue investigado por las autoridades ucranianas, quienes aducen que más de 16 mil niños de ese país fueron secuestrados por las fuerzas invasoras rusas. Ucrania ha llevado a la CPI centenares de pruebas de los delitos cometidos por el invasor. Este es el primero de los más de 70 mil crímenes de guerra que habría documentado Ucrania, que ha concluido con una orden de arresto.
Sin embargo, cabe señalar, que esta Corte con sede en La Haya, no es reconocida por varios Estados, entre ellos, Estados Unidos, China y la propia Federación Rusa. Así, el ministerio de relaciones exteriores ruso ha dicho, a través de su portavoz, que "Las órdenes de arresto que salgan del Tribunal Internacional serán para nosotros jurídicamente nulas”.
No se debe confundir a la CPI con la Corte Internacional de Justicia (CIJ), éste último es un organismo de la ONU. Mientras la CPI juzga individuos (que podrían ser mandatarios pues no reconoce la inmunidad de los jefes de Estado) acusados de crímenes contra la humanidad, la CIJ de la ONU resuelve disputas entre Estados.
Desde Ucrania no se hicieron esperar las reacciones y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sostuvo que esta es una decisión histórica que conllevará a responsabilidades históricas para todos los implicados. El gobierno ruso también ha respondido y como en política los gestos cuentan, Putin decidió hacer un viaje relámpago a la Ucrania ocupada, específicamente a la castigada región de Mariupol, tomada por los rusos y donde sólo quedan 100 mil personas de las más de 450 mil que habitaban dicho puerto estratégico antes de la guerra. El presidente ruso continuó su viaje por las regiones ocupadas trasladándose luego a Crimea para celebrar el noveno aniversario de su anexión a Rusia tras el conflicto del 2014.
Hace una semana, la Unión Europea también condenó a 9 altos mandos rusos por las violaciones sistemáticas de mujeres ucranianas en las zonas ocupadas. La condena al ejército ruso por estos crímenes fue votada por unanimidad entre los 27 Estados miembros del bloque europeo. A los rusos se les acusa de delitos sexuales a nivel sistemático, entre los que se encuentran la violación de una mujer embarazada en las afueras de Kiev y la creación de campos de estúpro para violaciones colectivas.

Oposición encarcelada
En la vecina Bielorrusia, llegó a su fin el juicio iniciado contra el portal noticioso de oposición al gobierno Tut.by, Un Tribunal en Minsk, la capital, sentenció a 12 años de prisión a dos periodistas, la directora general Liudmila Chekina y la jefa de redacción Marina Zolatova, por distribuir propaganda contra el gobierno y organizar acciones que incitan la toma del poder por la fuerza.
Tut.by transmitió las protestas de la ciudadanía contra las últimas elecciones en ese país, que dieron como ganador por sexto periodo consecutivo, a Alexander Lukashenko, el más grande aliado que tiene Vladimir Putin en la Europa continental. Estos comicios fueron calificados de fraudulentos por la oposición y por gran parte de la comunidad internacional. El portal entonces, se dedicó a notificar sobre la represión a las marchas multitudinarias en todo el país. 15 trabajadores de esta cadena han sido detenidos desde entonces y la web ahora aloja sus servidores fuera del territorio bielorruso.
Recordemos que hace una semana otro tribunal bielorruso sentenció a 15 años de cárcel a la opositora y ex candidata presidencial Svetlana Tijanóvskaya, hoy en el exilio. También fueron sentenciados el exministro de Cultura Pavel Latushko, y otros 4 opositores al régimen bajo los cargos de conspiración para tomar el poder por vías anticonstitucionales.

Dubravka eterna
Ha fallecido Dubravka Ugrešić, la escritora croata más famosa de los balcanes posguerra.
La escritora nacida en la antigua Yugoslavia era una favorita del Nobel durante años, pero falleció sin conseguirlo. Fue autora de obras capitales en la literatura europea como “El museo de la rendición incondicional” de 1996, donde narra las peripecias de su expatriación y de “Baba Yaga puso un huevo” del 2008, donde recrea un universo de realismo mágico contado por una anciana bruja.
Dubravka dejó de existir a la edad de 74 años en su casa en Amsterdam, a donde huyó en 1993 tras iniciarse la guerra de los Balcanes. Ugrešić, una antibelicista convencida, fue condenada al ostracismo por su país natal luego de criticar, en ese entonces, el nacionalismo croata y la guerra con serbia.
Deja para la posteridad “Ficcionario Americano”, su última obra a publicarse este año. En ella desmenuza a la sociedad norteamericana de los años 90s, a la que conoció cuando era conferencista exiliada en plena guerra balcánica. Una sociedad tan distante de una guerra tribal que desangraba Europa como no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial.
Director
Periferia Noticias
Marzo 2023
Commenti