Esta semana en el mundo 5
- Periferia Internacional
- 6 feb 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2023
Del lunes 30 de enero al domingo 05 de febrero 2023

Globos espías
Ciudadanos del Estado de Montana en Estados Unidos divisaron esta semana un extraño globo en el cielo. Lo que parecía un OVNI en realidad era una arma espía poco sofisticada del gobierno chino, lo cual genera más de una interrogante. ¿Por qué China usaría algo tan evidente si es que pretende espiar a los Estados Unidos, teniendo tecnología para hacerlo sin ser percibidos? Y sobre todo ¿Qué quería demostrar con esto el gigante asiático?
Parece evidente que el gobierno comunista quería que todos vieran sus globos, quizás también que lo destruyan, por eso el gobierno norteamericano lo aniquiló pero no es su jurisdicción, sino cuando ya se encontraba fuera de su territorio, en el océano atlántico.
China, cuyo gobierno ha sido duramente criticado por el secretismo acerca de cómo se desarrolló la pandemia de coronavirus y las draconianas medidas actuales utilizadas para evitar más brotes, ha aceptado que el globo es de su propiedad y solo se desvió ya que se encontraba realizando una “investigación meteorológica”. Una investigación secreta y bastante lejana de su territorio, por cierto.
Para muchos, es evidente que esto no es cierto. Según analistas consultados por la BBC, los chinos usaron este globo para mandar una señal a EEUU y ver cómo reaccionaban. Lo lograron.
Días antes un globo chino también había sido visto en el espacio aéreo de Costa Rica, cuyo gobierno es muy cercano a Estados Unidos y donde viven cerca de 12 mil estadounidenses. La tercera mayor población norteamericana en Latinoamérica, después de Puerto Rico y México. El caso de Montana también es peculiar. En este territorio, Estados Unidos almacena sus ojivas nucleares.
"La decisión de China de sobrevolar el territorio continental de Estados Unidos con un globo de vigilancia es inaceptable e irresponsable. Es una violación de nuestra soberanía. Es una violación del derecho internacional". Fueron las palabras del Secretario de Estado, Antony Blinden, quien tenía planeado visitar Pekín pero que luego de este impasse ha decidido postergar la visita diplomática.

La marcha de los profesores británicos
Los profesores británicos salieron a protestar por una subida salarial y mejores condiciones de trabajo. A estas masivas manifestaciones se sumaron los funcionarios públicos, maquinistas y los sindicatos, quienes aseguran que más de medio millón de personas salieron a las calles.
El transporte público se vio interrumpido y las clases se pospusieron para esta semana. Hacía 12 años que no se veía una marcha de tal magnitud. El gobierno del primer ministro británico, Rishi Sunak, ha adoptado una línea dura contra los sindicatos y aduce que contemplar las demandas de subidas salariales terminará por aumentar la inflación que ya vive el Reino Unido y que es superior al 10%, una cifra no vista desde hace 4 décadas.

Alianza Bielorrusia - Zimbabue
¿Qué tienen en común Bielorrusia y Zimbabue?, en principio, casi nada, pero esta semana el Presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, viajó a Hararé, la capital zimbabuense para entrevistarse con su par, Emmerson Mnangagwa, quien al igual que el europeo, ha sido castigado con sanciones internacionales por su continua violación a los derechos humanos en el país africano.
Esta visita afianza los lazos entre ambos países, cuyos regímenes son cuestionados. En principio, Zimbabue ofrecerá apoyo en minería y agricultura, mientras Bielorrusia hará lo propio instruyendo al ejercito zimbabuense en tácticas militares.
Esta no es la primera vez que se reúnen, ya en el 2019 Emmerson Mnangagwa, quien llegó al poder tras haber derrocado al dictador Robert Mugabe, había visitado Minsk, la capital bielorrusa, para entrevistarse con Lukashenko. Era una de sus primeras visitas fuera del país y según el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), una ONG de periodistas independientes, este inusual acercamiento entre países tan distintos se debe a vínculos entre los Lukashenko y una empresa minera en Zimbabue.

El papa en Sudán del sur
Luego de haber visitado el Congo, donde criticó el "veneno de la codicia" por los recursos minerales de ese país, el Papa Francisco llegó a la castigada Sudán del Sur, Estado fallido desde su creación en 2011.
Solo dos años después de independizarse, en el 2013 se inició una guerra civil en Sudán del Sur, la cual continua hasta hoy a pesar de un alto al fuego pactado en el 2018. La corrupción es otro de los azotes del país. El gobierno ha desviado fondos provenientes de la extracción de petróleo, por ello y a pesar de tener una de las mayores reservas de crudo en el África subsahariana, el país vive en extrema pobreza.
A diferencia de su vecino, Sudán, que es mayoritariamente musulmán, en Sudán del Sur conviven varias confesiones cristianas, entre ellas la copta, la anglicana y la católica, está última agrupa a un 36% de la población en el país. En este contexto, la visita del Papa pretende impulsar un proceso de paz en la región. Sin embargo, días antes de la llegada del pontífice, 27 personas murieron en enfrentamientos con la policía.
Director
Periferia Noticias
Febrero 2023
Comments