Esta semana en el mundo 2
- Periferia Internacional
- 15 ene 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2023
De lunes 9 al domingo 15 de enero

América del Norte se reúne
Como detallamos en el recuento pasado, el presidente Joe Biden viajó a México para una reunión con sus pares de Canadá y México.
La “Cumbre de los Líderes de Norteamérica”, como se le denominó a este encuentro trilateral culminó el pasado martes, tras dos días de sesiones, dejando algunas postales para recordar, entre las que sobresale el exacerbe egocentrismo del presidente mexicano quien en todo momento trataba de opacar a sus pares, cuya incomodidad era notoria.
Obviamente la masiva ola de inmigración que vive esa región fue el tema central, y es por ello que se acordó que México abriera un centro para refugiados en el sur del país, el cual contará con apoyo presupuestario de EE.UU. y Canadá.
Al escaso don de palabra de Joe Biden, se sumó la apatía mostrada por Justin Trudeau, quien en cierto momento parecía obligado a decir cosas como “Juntos somos y seremos más fuertes”, en una clara referencia al poder comercial de esta región que es mayor incluso que el de toda la Unión Europea.
Las drogas y China también fueron materia de discusión, en el primer caso una lucha frontal abierta contra el tráfico de Fentanilo, droga que ha convertido calles de California e Illinois en “tierra de zombies”. En el segundo caso, no se mencionó directamente al gigante asiático pero se apostó por un reforzamiento de la cadena de suministro comercial de la región, para así ser menos dependientes de la maquinaría asiática.
Sobre la captura de Ovidio Guzmán, de interés en EE..UU. y México, ambos presidentes no dijeron nada.

Los archivos de Biden
En Estados Unidos, cuando un alto cargo deja sus funciones está obligado a entregar sus registros a los archivos nacionales. En el caso de Joe Biden, cuando fue vicepresidente debió entregar estos archivos, sin embargo, esta semana se informó del descubrimiento de estos documentos en su residencia en Delaware.
El área de prensa del mandatario ha sido escueto respecto a este hallazgo, poniendo énfasis en la proactividad de los abogados del presidente, quienes fueron los que informaron al respecto, a diferencia del caso de Donald Trump, a quien el FBI le encontró más de 300 archivos clasificados durante una intervención en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), luego de haber dejado la presidencia.
El problema para Biden recae en que al parecer esto archivos se encontraron antes de las elecciones legislativas del año pasado, por lo que su ocultamiento ha despertado suspicacias entre sus detractores del partido republicano. Además, los republicanos solicitan que Biden reciba el mismo trato por parte del FBI, que recibió Trump cuando tuvo el mismo episodio.

Irán en la mira
No son buenas noticias para la teocracia iraní. Esta semana el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el austriaco, Volker Türk, condenó las ejecuciones a disidentes políticos en ese país tras las revueltas por la muerte de Mahsa Amini, quien falleció en setiembre luego que la policía de la moral la detuviera por no usar correctamente el velo islámico. Türk, sentenció que "La militarización de los procedimientos penales para castigar a las personas por ejercer sus derechos fundamentales —como participar en manifestaciones u organizarlas— equivale a asesinatos aprobados por el Estado”.
La dictadura religiosa iraní ha ejecutado a 5 personas en la horca desde el pasado diciembre. A muchos de ellos no se les permitió un juicio justo, ni elegir sus propios abogados, ese fue el caso de Mohammad Mahdi Karami y Sayed Mohammad Hosseini, ejecutados esta semana luego de haber sido hallados culpables del delito de "difundir la corrupción en la Tierra", un crimen que en Irán se puede usar para catalogar diversas faltas. En este caso, se acusó específicamente a ambos hombres de haber asesinado a un policía durante las revueltas, acusación por la que otros 3 hombres más también serán llevados a la horca.
El exviceministro de Defensa Alireza Akbari, también fue ejecutado ayer. Este caso es paradigmático pues es el primer ejecutado con doble nacionalidad, ya que tiene la nacionalidad británica también. El exviceministro fue hallado culpable por los iraníes de espiar supuestamente para los servicios de inteligencia británicos. El Reino Unido condenó las ejecuciones, e hizo anteriormente un llamado al gobierno de Irán para detener el ahorcamiento de su también connacional.
Estas ejecuciones se suman a las del joven activista Majidreza Rhnavard, quien fue colgado en una plaza pública por supuestamente haber asesinado a un policía, mientras Mohsen Shekari, otro activista juvenil, fue ejecutado por presuntamente haber bloqueado una carretera y haber herido con un cuchillo a un guardia de seguridad. Amnistía Internacional ya ha advertido que el gobierno pretende ejecutar a otras 26 personas más.
Pero no sólo las ejecuciones han generado la indignación global, también las condenas sin ningún procedimiento objetivo de defensa legal. Uno de los casos más llamativos es el de la hija del expresidente iraní Akbar Hashemi Rafsanjani, Faezeh Hashemi, quien ha sido una ferviente defensora de los derechos de las mujeres y las libertades políticas. El gobierno condenó a Hashemi a 5 años de prisión por el delito de "propaganda contra el sistema", luego de ser detenida en una de las manifestaciones del pasado setiembre. Su padre fue un respetado político y líder religioso, que entre 1989 y 1997, cuando fue presidente de Irán, fomentó la libertad económica, la privatización de empresas estatales y el acercamiento a occidente.
Arshia Emamgholizadeh, un chico de 16 años fue acusado de haberle quitado el turbante a un clérigo, una forma de protesta extendida en Irán tras las manifestaciones de setiembre. El menor de edad fue arrestado, sedado y golpeado durante 10 días. Dos días después de haber sido puesto en libertad, se suicidó.
Desde las masivas protestas desatadas en setiembre han fallecido 516 manifestantes, incluyendo a 70 menores de edad, y casi 20 mil personas han sido arrestadas.

Israel sale a las calles
Y siguiendo en Medio Oriente, en el Estado de Israel, otras protestas arrinconan al gobierno de Benjamin Netanyahu. El motivo de las protestas ha sido la serie de reformas judiciales que pretende implementar el polémico primer ministro. 80 mil personas se concentraron en la plaza HaBima, del centro de Tel Aviv, para mostrar su oposición.
Netanyahu propone que una mayoría simple del parlamento pueda anular una decisión del Tribunal Supremo israelí que pretenda derogar una ley o iniciativa gubernamental. Además solicita que este ente judicial no impida el nombramiento de altos cargos de confianza en la administración pública si estos no se enmarcan en estricto con las leyes vigentes.
Esther Hayut, Presidenta de la Corte Suprema de Israel desde 2017, advirtió que pretender reformar de esta forma el aparato judicial del Estado es "una herida mortal a la independencia de la Justicia". Otra magistrada, la ex presidenta del Tribunal, Ayala Procaccia, hizo un llamado a defender la separación de poderes.
Esta semana, también se suscitó un episodio de violencia sectaria en el país. Extremistas judíos atacaron un cementerio histórico de cristianos anglicanos en Jerusalem. Más de 30 tumbas de este lugar fueron profanadas, lo que motivó un comunicado de la cancillería británica hacia el gobierno israelí. La diplomacia del Estado hebreo también condenó el ataque.

El Covid vuelve a enlutar China
60 mil personas han fallecido por COVID desde el 8 de diciembre a la fecha en el gigante asiático. Antes de sonar alarmistas, hay que recordar que China es el país mas poblado del planeta por lo que sus cifras siempre serán exorbitantes. Esta cifra, que solo contabiliza las muertes en hospitales y no en casas, rebasa los índices de mortalidad de las anteriores olas de Covid 19 en el país.
A pesar de ello, desde el 8 de enero, China ha decidido relajar sus medidas y ha abierto las puertas del país a los extranjeros sin necesidad de hacer cuarentenas obligatorias. Esto se da en el marco de la mayor fiesta del calendario chino, el año nuevo lunar, época en la que se da la mayor movilización de personas dentro de su vasto territorio. A quienes ingresen al país sólo se les pedirá una prueba PCR negativa.
Pero con el presunto relajamiento de su política de Covid cero, la misma que conllevó numerosas protestas por parte de su población, también se ha empezado a ejercer una dura censura en redes sociales a todo contenido que ponga en entredicho el manejo de la pandemia por parte del partido comunista en el poder.
Miguel Angel Curo
Director
Periferia Noticias
Enero 2023
Comments