
A continuación detallamos cuatro documentales nominados a la próxima edición de los premios Óscar 2024.

La memoria infinita
Directora: Maite Alberdi
Estreno: 21 de enero de 2023 (En el Festival de cine de Sundance)
Duración: 1 hora 25 mins
País: Chile
Plataforma: Netflix
Tal como en su anterior trabajo, “El agente topo”, Maite Alberdi nos sumerge en el mundo crepuscular de la tercera edad, pero a diferencia de éste, su nuevo filme no rebosa alegría y diversión, aunque si mucha emotividad a flor de piel.
"La memoria infinita" es una película íntima, parsimoniosa, dolorosa y triste sobre un hombre víctima del Alzheimer cuyo único cable a tierra es su abnegada esposa.
El protagonista es Augusto Góngora, un reputado periodista chileno, combativo durante la dictadura de Pinochet y que, paradójicamente, luchó por mantener la memoria de un país activa. Su esposa es Paulina Urrutia, una carismática actriz que llegó a ser ministra de cultura durante la presidencia de Michel Bachelet. Juntos dan vida a este documental, grabado en pandemia, que demuestra cuán grande puede ser el amor para soportar los avatares de una enfermedad cruel, una enfermedad que, nuevamente paradójicamente, borra los recuerdos de ese amor que protege.
El filme une imágenes de la juventud del periodista con grabaciones realizadas por Paulina durante los últimos años de su esposo. Vemos como cambia su semblante y su carácter debido a aquello que no puede controlar.
Este quinto trabajo de la realizadora le ha dado su segunda nominación al Óscar a mejor película documental. Anteriormente ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance 2023 en la terna de documental internacional.

20 días en Mariúpol
Dirección: Mstyslav Chernov
Estreno: 31 de agosto de 2023
Duración: 1 hora 35 mins
País: Ucrania
Plataforma: Filmin
La tragedia de la guerra vista cara a cara. El fotoperiodista y corresponsal de guerra para Associated Press, Mstyslav Chernov, ganador de un premio Pulitzer, documenta desde el centro de la batalla como la invasión rusa se lleva a cabo. Durante 20 días se queda en la asediada ciudad portuaria de Mariupol, para grabar el tormento de sus habitantes en medio de la muerte y el desabastecimiento.
Su vida, como la de miles de ucranianos pende de un hilo, incluso en las zonas que deberían ser más seguras como los hospitales. Este retrato de los 20 días de resistencia y asedio de Mariupol es doloroso de ver por lo gráfico de algunas escenas que hace recordar a otros trabajos de periodismo documental como “Ciudad de fantasmas” el documental de Matthew Heineman sobre el ingreso del Estado islámico en Raqqa, Siria, y los activistas que luchaban desde el exterior para dar a conocer la barbarie interna. En “20 días en Mariupol” es el mismo director quien toma la cámara y narra la devastación en tiempo real. Hasta que no pudo más y salió de la ciudad por un corredor humanitario con las pruebas necesarias para demostrar los crímenes de guerra cometidos. El resto de la población no tuvo la misma suerte.
Mariupol fue arrasada y cayó en el día 80.

Bobi Wine: The People’s President
Dirección: Moses Bwayo y Christopher Sharp
Estreno: 28 de julio de 2023
Duración: 1 hora 53 mins
País: Uganda / Reino Unido
Plataforma: Star + / Youtube
Moses Bwayo y Christopher Sharp son dos directores noveles nacidos y criados en Uganda. Vivieron casi toda su vida bajo la dictadura de Yoweri Museveni, el tirano ugandés que gobierna con mano de hierro a su país desde 1986. Sharp, por tener ascendencia británica pudo salir del país. Bwayo se quedó.
Se volvieron a juntar para documentar la historia del cantante Bobi Wine, un artista amado por el pueblo de Uganda, cuyas letras criticaban abiertamente al gobierno de Museveni. Les interesó el coraje y la pasión de este hombre y su esposa, Barbara, para restaurar la democracia en su país, aún cuando ello le costó la cárcel y atentados contra su vida.
Bwayo, uno de los realizadores, también tuvo que afrontar el odio del régimen y sufrió un atentado contra su vida. Inmediatamente salió del país rumbo a Estados Unidos en busca de asilo político.
En este valiente documental de casi dos horas de duración, los realizadores hacen una cronología de la carrera de Bobi Wine, desde sus primeros pasos en la política hasta su intento de competir por la presidencia de su país con la aplastante oposición del gobierno a sus espaldas que lo juzgó en más de una ocasión, aún cuando no tenían un motivo claro. De hecho, en una parte de una entrevista de archivo a Museveni, el tirano ugandés dice que Bobi Wine tiene el apoyo de la comunidad homosexual ya que responde a intereses internacionales. Una teoría paranoica para quien ha izado la homofobia como política de Estado en Uganda.
Técnicamente, el documental es muy bueno, bastante trepidante al mostrar escenas de los mitines políticos de Bobi Wine con la represión a sus seguidores. Asimismo, documenta muy bien con entrevistas de archivo y material censurado en su país, el devenir dictatorial de uno de los regímenes mas desconocidos del mundo. En tiempos de Navalny, conocer más acerca de quienes arriesgan su vida por la democracia en otras latitudes es un deber.

Matar a un tigre
Dirección: Nisha Pahuja
Estreno: 10 de septiembre de 2022
Duración: 2 horas 7 mins
País: India
Plataforma: Netflix
Ranjit, es el padre de Kiran, una niña de 13 años que fue asaltada sexualmente por un grupo de hombres en su pueblo en el nor oriente de la India. El documental de la cineasta india - canadiense, Nisha Pahuja, nos sumerge en el recorrido de este hombre que lucha contra los estereotipos de una sociedad rural donde el machismo y el conservadurismo impera.
El padre, haciendo caso omiso a los consejos de sus vecinos y al líder del pueblo, decide apoyar a su hija en su búsqueda por la justicia, algo poco común en la India, un país donde las violaciones grupales no sólo son un crimen en aumento sino además un delito donde la víctima termina siendo culpada por su propia. comunidad.
Ramjit no quiere casar a su hija con su agresor como le proponen sin escrúpulos muchos personajes a lo largo de la trama, quiere que los culpables paguen y eso le genera el destierro social en su comunidad, por increíble que parezca. Incluso en un momento los mismos vecinos se sienten incómodos con las cámaras que documentan el suceso pues no entienden por que el interés de buscar justicia.
El filme ganó el Premio del Festival Internacional de Cine de Toronto a la mejor película canadiense del 2022.
Periferia cine 2024
Comments